miércoles, 7 de marzo de 2012

GENOMA DEL GORILA: Los gorilas, más parecidos al hombre de lo que creíamos.

La secuenciación del genoma de estos enormes simios revela que, en algunos aspectos, tenemos más en común con ellos que con los chimpancés, nuestros parientes más cercanos.

Un equipo del prestigioso Instituto Wellcome Trust Sanger, una institución británica sin ánimo de lucro dedicada a la investigación genética, ha conseguido secuenciar por completo, por primera vez, el genoma del gorila, el último de los grandes simios vivos cuyo «código de barras» quedaba por descifrar. Aunque los chimpancés siguen siendo nuestros parientes más cercanos, las criaturas del planeta con las que tenemos más en común, el reciente hallazgo genético ha revelado que somos mucho más parecidos a los gorilas de lo que creíamos, al menos en un 15% de nuestro genoma. La investigación, publicada en la revista «Nature», no solo proporciona claves sobre la evolución humana, sino que también pone de relieve la importancia de proteger una especie en peligro de extinción que resiste, gravemente amenazada, en los bosques ecuatoriales de África central.

El equipo, dirigido por Richard Durbin, secuenció el genoma de una hembra de gorila occidental de las tierras bajas (Gorilla gorilla gorilla), llamada Kamilah, y comparó el resultado con el de humanos, chimpancés y orangutantes -los otros tres grandes simios vivos- y con otras especies de gorilas. Los científicos analizaron más de 11.000 genes para buscar importantes cambios genéticos en la evolución. De esta forma, descubrieron que aunque en general el hombre y el chimpancé son más parecidos, existen ciertos territorios de nuestro genoma en lo que esto no es cierto. El 15% del genoma humano está más cerca del gorila que del chimpancé, y el 15% del genoma del chimpancé está más cerca del gorila que del ser humano.

«Nuestros hallazgos revelan no solo diferencias entre las especies que reflejan millones de años de divergencia evolutiva, sino también cambios genéticos similares que se produjeron al mismo tiempo desde su ancestro común», explica Chris Tyler-Smith, uno de los autores de la investigación. Uno de estos cambios tiene que ver con la percepción sensorial auditiva, que se desarrolló al mismo tiempo, de forma acelerada, en gorilas y humanos. Los científicos creían que este rápido proceso estaba relacionado con la evolución del lenguaje en el ser humano, pero los nuevos resultados ponen en duda este punto, ya que, aunque pasaron por lo mismo, los gorilas no hablan.
En peligro de extinción

La investigación también ilumina el momento en el que los gorilas se separaron como especie de humanos y chimpancés, hace diez millones de años. La división entre gorilas occidentales y orientales (entre ellos los famosos de montaña) fue mucho más reciente, en el último millón de años, y gradual, a pesar de que ahora son genéticamente distintos. Esta división es comparable en algunos aspectos con la que se produjo entre chimpancés y bonobos, o entre el ser humano modern0 y los neandertales.

Los gorilas sobreviven en nuestros días en poblaciones aisladas en los bosques ecuatoriales de África central. En peligro de extinción, se encuentran gravemente amenazados y son víctimas de matanzas por razones comerciales. Los científicos creen que esta investigación puede servir para concienciar aún más sobre la necesidad de proteger a estos simios que se nos parecen tanto. Dejar que desaparezcan sería como acabar con una parte de nosotros mismos.


http://www.abc.es/20120307/ciencia/abci-gorilas-parecidos-hombre-creiamos-201203071250.html

martes, 4 de octubre de 2011

PROYECTO GRAN SIMIO CONSIGUE IMÁGENES DE TRANSMISIÓN CULTURAL ENTRE CHIMPANCÉS, EN PLENO CORAZÓN DEL PARQUE NACIONAL DE TAI, EN COSTA DE MARFIL.




El Parque Nacional de Tai se encuentra situado en el sudoeste de Costa de Marfil, próximo a la frontera de Liberia, con una superficie de 455.000 hectáreas, siendo el mayor bosque tropical primario bajo protección, inscrito desde 1982 en la lista del Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO y el mayor hábitat refugio, para las especies endémicas así como para 870 especies de plantas, 235 especies de aves y 1490 de mamíferos, entre los que destacan diez especies de simios entre ellos diferentes comunidades de chimpancés, búfalos y elefantes enanos de la selva.

Actualmente su situación de conservación está en peligro debido al avance de monocultivos, plantaciones de palma de aceite, caza furtiva y la presión de la agricultura.

Proyecto Gran Simio lleva trabajando desde hace años en la conservación y protección de estos paraísos únicos en Costa de Marfil, con la puesta en practica de diferentes Proyectos de educación en la población, como la utilización de briquetas obtenidas con material reciclable para combustible (calentarse y hacer las comidas), así como evitar la utilización de carbón vegetal que se obtiene destruyendo las masas forestales. Además, se fundó una delegación de esta asociación, al frente de la cual se encuentra Serge Soiret y su equipo que están trabajando por la conservación de la riqueza natural de su país.

“Hace tiempo que sabemos que los chimpancés de distintas zonas tienen culturas diferentes (distintas costumbres, distintos medios y herramientas) y también hay documentos filmados (como los de Roger y Deborah Fouts) de la transmisión cultural en chimpancés cautivos. Ahora, el Proyecto Gran Simio España ha conseguido imágenes de transmisión cultural en chimpancés libres, en su medio natural y debemos estás imágenes al trabajo del doctor en ecología tropical costamarfileño Serge Soiret, miembro del Proyecto Gran Simio y que se encuentra realizando unos estudios para el Instituto Max PlanK financiado por nuestra Asociación”- ha declarado Pedro Pozas Terrados, Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio en España.

Las imágenes de un valor extraordinario, se encuentran disponibles a cualquier medio de comunicación que lo solicite para su divulgación.

El grupo de chimpancés a los que se ha grabado en el Parque Nacional de Tai y de los que se está realizando un seguimiento por parte de esta Organización, prefiere la nuez Panda oleosa de las cuatro selváticas que existe en la zona. Es la más dura. Los chimpancés cascan esta nuez fresca o seca, para comer únicamente la almendra del interior, dejando la pulpa. Para ello utilizan como herramientas piedras de diferentes tamaños a modo de martillo para abrir la nuez, ya sea sobre yunques en la raíz del árbol productor, sobre la raíz de otro árbol o bien sobre un bloque de piedra.

Trasmisión cultural entre primates from Proyecto Gran Simio on Vimeo.


En el video conseguido por Proyecto Gran Simio se ve a una madre chimpancé cascando nueces de Panda sobre la raíz del propio árbol del fruto y como su hijo presta mucha atención al trabajo de su madre y en ausencia de la misma durante unos momentos, intenta imitarla buscando diferentes formas para conseguirlo.

Según Pozas, pocas imágenes tan bellas han sido rescatadas del propio medio natural mostrando la cercanía evolutiva de los chimpancés con los seres humanos, el uso de herramientas y la transmisión cultural que se percibe sólo en unos minutos de grabación.

Dada la importancia de este Parque Nacional de Tai, Gran Simio en estos momentos se encuentra buscando financiación para contratar guardas forestales entre la población local y proteger a estos grupos de chimpancés así como a toda la fauna y flora de la zona, un lugar idílico y único que puede desaparecer en pocos años por agresiones externas.

PROYECTO GRAN SIMIO - PRENSA

FIN DE COMUNICADO.

Documentos disponibles:

· VIDEO OCHO MINUTOS PARA MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y AGENCIAS DE PRENSA.

Para más información, pueden ponerse en contacto con:

Pedro Pozas Terrados

Director Ejecutivo

Proyecto Gran Simio (GAP/PGS-España)

www.proyectogransimio.org

nautilusmar@yahoo.es

Teléfono: 678 708 832

miércoles, 21 de septiembre de 2011

PROYECTO GRAN SIMIO CONTRADICE UN ESTUDIO DE NATURE SOBRE LA MALARIA EN LOS GORILAS

PROYECTO GRAN SIMIO CONTRADICE EL ESTUDIO PUBLICADO EN LA REVISTA NATURE SOBRE QUE LOS GORILAS SEAN PORTADORES DE LA MALARIA Y PUEDAN CAUSAR SU CONTAGIO AL HOMBRE.

21/SEPTIEMBRE/2011

Proyecto Gran Simio, ante la investigación publicada en la revista Nature en la que señala a los gorilas como portadores del protozoo Plasmodium falciparum causante de la Malaria y que afecta a millones de personas cada año, advierte del grave error en tales conclusiones, vertiendo una falsa acusación que igual que en el caso del SIDA, han responsabilizado a los grandes simios de tener enfermedades que ellos nunca han sufrido y que han sido consecuencia de actividades humanas.

Según han señalado los autores en la mencionada revista, en trabajos futuros intentarán saber cuándo tuvo lugar la transmisión y si la presencia de P. Falciparum en los monos supone un riesgo, ya que en caso afirmativo los gorilas portadores podrían contagiar a seres humanos en momentos en que la deforestación favorece el contacto entre ambos”.

Para Gran Simio, el caso del SIDA en el que se culpa al chimpancé de su origen y propagación, se debió a la elaboración de vacunas usando como sustrato riñones de chimpancés, y en el caso de la malaria es consecuencia de las terribles condiciones de vida de las poblaciones donde ha surgido.

“Los grandes simios comparten con el hombre millones de virus, bacterias y protozoos con los que sus organismos están en equilibrio en condiciones naturales y son las actividades humanas destructoras de este equilibrio las responsables de la malignización de estos componentes esenciales de los organismos y ecosistemas”, ha declarado Máximo Sandín, Doctor en Biología y asesor científico del Proyecto Gran Simio en España.

Sandín explica que el protozoo P. falciparum, es transmitido por la hembra del mosquito Anopheles, siendo el más común de las cinco especies de Plasmodium que produce la malaria en el hombre.

Para Pedro Pozas, Director Ejecutivo de Gran Simio, entiende que la obtusa concepción de la lucha de la Naturaleza y contra la Naturaleza según la cual todos sus componentes están en permanente competencia, lleva a convertir a los grandes simios en culpables de estos males y se corre el grave riesgo una vez más como se hizo con los chimpancés y el SIDA, de ser objetos nuevamente en este caso con gorilas, de nuevos y desorientados estudios biomédicos al considerarlos “portadores” y “transmisores” de la enfermedad sin que en ellos se desarrolle.

Desde Proyecto Gran Simio se hace nuevamente un llamamiento para poner fin a la experimentación con grandes simios y otros animales al existir técnicas suficientemente avanzadas para que las investigaciones que se realicen se lleven a cabo son que ningún ser vivo sufra.

FIN DE COMUNICADO

domingo, 4 de septiembre de 2011

COMPORTAMIENTO ANORMAL DE CHIMPANCÉS EN CAUTIVIDAD.

¿Cómo de anormal es el comportamiento de los chimpancés que viven en parques zoológicos?

Lucy P. Birkett, Nicholas E. Newton-Fisher

Escuela de Antropología y conservación, Universidad de Kent, Canterbury, Reino Unido

Traducido por Anahí Seri - Proyecto Gran Simio - (GAP/PGS-España)

Resumen

Antecedentes: Muchos chimpancés en cautividad (Pan troglodytes) muestran una variedad de comportamientos anormales, algunos de los cuales han sido considerados como posibles signos de salud mental afectada. Es cada vez más habitual que los entornos estén provistos de enriquecimientos destinados a reducir los comportamientos anormales, y se piensa que lo que más éxito tiene es albergar a los individuos en grupos sociales semi naturales. Sin embargo, sólo se han llevado a cabo unos pocos estudios cuantitativos de comportamiento anormal, en particular para la población en cautividad en las colecciones zoológicas. Por tanto se carece de una imagen clara del comportamiento anormal en chimpancés albergados en zoológicos.

Métodos: Presentamos unos resultados preliminares a partir de un estudio observacional detallado de 40 chimpancés residentes en zoológicos en grupos sociales, de seis colecciones de los EEUU y el Reino Unido. Determinamos la prevalencia, diversidad, frecuencia y duración del comportamiento anormal a partir de 1200 horas de datos conductuales continuos, recopilados mediante un muestreo centrado en individuos concretos.

Resultados, conclusión y significado: Nuestro resultado global fue que el comportamiento anormal está presente en todos lo individuos de la muestre, en seis grupos independientes de chimpancés albergados en zoológicos, a pesar de las diferencias entre los grupos en cuanto a tamaño, composición, recintos, etc. Encontramos una variedad sustancial entre individuos en la frecuencia y la duración del comportamiento anormal, pero todos los individuos exhibían algún comportamiento anormal, y la variación de un individuo a otro no se pudo explicar por sexo, edad, historia de crianza o experiencia (definida como las condiciones de albergamiento anterior). Nuestros datos apoyan la conclusión de que, si bien la mayor parte del comportamiento de los chimpancés en zoológicos es “normal” en el sentido de que se corresponde con el comportamiento típico de los chimpancés salvajes, el comportamiento anormal es endémico en esta población a pesar de los esfuerzos de enriquecimiento. Sugerimos que hay una imperiosa necesidad de comprender cómo la mente del chimpancé hace frente a la cautividad, una cuestión con implicaciones tanto científicas como en cuanto al bienestar.

(publicado el 16 de junio de 2011)

Introducción

Se sabe que la cautividad produce comportamiento anormal en una variedad de especies, entre ellas los primates no humanos. Muchos chimpancés que están en recintos de investigación muestran una variedad de comportamientos anormales graves, tales como balanceo repetitivo, beber orina, o automutilación. Los trabajos anteriores indican que algunos comportamientos anormales también ocurren en los chimpancés de zoológicos, pero hay pocos estudios detallados, cuantitativos al respecto.

Los comportamientos anormales pueden ser indicativos de sufrimiento psicológico, pero esto rara vez se considera directamente. Los principios de psiquiatría evolutiva sugieren que algunos comportamientos anormales pueden ser sintomáticos de una enfermedad mental subyacente, un campo de estudios sobre simios que se ha dejado de lado. Estas posibilidades plantean cuestiones éticas serias, sobre todo si se tienen en cuenta las capacidades emocionales y cognitivas de los chimpancés, si bien no disponemos aún de una marco coherente para el estudio del comportamiento anormal en simios.

Las carencias sociales, y sobre toda la separación de la madre, han sido sugeridos como factores causales en el desarrollo de comportamiento anormal en chimpancés cautivos. Estos sucesos pueden ser traumáticos psicológicamente, o pueden privar a los individuos de oportunidades para aprender el comportamiento apropiado. En algunos chimpancés, aunque no en todos, se han encontrado efectos persistentes debidos a la crianza. El impacto de la historia de crianza, si bien es marcado en los chimpancés más jóvenes, parece desvanecerse a medida que los individuos se hacen mayores, al menos en los que han sido resocializados y se los alberga con otros de su especie. Estos resultados parecen sugerir que el albergarlos en grupos sociales, con las oportunidades que conlleva para el desarrollo de unas relaciones sociales adecuadas, mejorará los efectos negativos de las experiencias tempranas. Los albergues sociales han sido sugeridos como la forma más eficaz de combatir la ocurrencia y el desarrollo de comportamiento anormal en primates, aunque no existe un consenso en cuanto a las raíces causales de este comportamiento.

En este artículo presentamos unos resultados preliminares a partir de una investigación detallada y cuantitativa del comportamiento anormal en chimpancés cautivos en zoológicos, basados en observaciones extensas y directas, comparables con las que se emplean para el estudio etológico de los chimpancés salvajes. Nos centramos en individuos adultos y adolescentes que viven en grupos sociales, que es el contexto en el cual debería ser menos probable que los individuos mostraran un comportamiento anormal: nuestro propósito específico es determinar el nivel de comportamiento anormal en chimpancés cautivos que viven en zoológicos con enriquecimiento social. Informamos de datos descriptivos detalladas sobre comportamiento anormal y comprobamos si este comportamiento está relacionado con el tamaño del grupo social, el historial de crianza o los antecedentes (condiciones del albergue antes de entrar en el grupo de estudio). Dado que el comportamiento de los chimpancés varía en función de la edad y el sexo, y se ha informado de algunas diferencias de comportamiento anormal según el sexo, también ponemos a prueba la influencia de estas variables.

Métodos y materiales

El comportamiento anormal entre animales en cautividad es el comportamiento que es atípico en los individuos salvajes, pudiendo estar ausente, o ocurrir con escasa frecuencia. Hemos elaborado una lista de comportamientos anormales basándonos en fuentes publicadas, y hemos añadido algunos más a partir de nuestras observaciones . . . . . . . . . .

Los chimpancés estudiados son todos de instituciones zoológicas acreditadas.

. . . . . . . . . .

Los antecedentes son variados: capturados en el medio natural, industria del entretenimiento, comercio de mascotas, laboratorios, otros zoológicos.

17 machos, 23 hembras. . . . . . . . . . .

En cinco de los seis grupos había mezcla de crianza: salvaje, crianza materna, crianza con biberón.

Los datos se recogieron entre diciembre 2008 y mayo 2010. 30 horas de observación para cada individuo, total 1200 horas. . . . . . . . . . .

A partir de los datos concretos se elaboraron cuatro medidas de comportamiento anormal: prevalencia, diversidad, frecuencia, duración.

Resultados

Los 40 chimpancés mostraron algún tipo de comportamiento anormal. Lo más frecuente fue comer heces. Seis comportamientos se observaron en los seis grupos (comer heces, acunarse, despulgarse de forma estereotipada, darse palmadas en los genitales, regurgitar, toquetearse los pezones) y otros dos (arrancarse pelo y propinarse golpes a sí mismo) en cinco de los grupos. Morderse a sí mismo lo hicieron ocho individuos de cuatro grupos.

. . . . . . . . . . (datos estadísticos)

Tanto la frecuencia como la duración de los comportamientos anormales arrojaron grandes diferencias entre individuos. . . . . . . . . . .

No se observaron diferencias en cuanto a edad o sexo. . . . . . . . . . . Tampoco en cuanto a tipo de crianza ni historial anterior. . . . . . . . . . .

Discusión

El resultado global es que el comportamiento anormal está presente en todos los individuos de a muestra en seis grupos independientes de chimpancés en zoológicos. . . . . . . . . . . Todos los individuos mostraron algún comportamiento anormal.

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

¿Cómo de anormal el comportamiento de los chimpancés en cautividad? En 1023 horas de muestreo en chimpancés salvajes en Uganda, no se observó ninguno de los comportamiento anormal de la lista de este estudio. 17 de los 37 comportamientos anormales que enumeramos consta que se han observado, aunque rara vez, en chimpancés salvajes. El comportamiento anormal más común en este y otros estudios, la coprofagía, también se ha observado en al menos seis poblaciones salvajes y puede que se transmita por aprendizaje social. Este y otro comportamientos son “anormales” en los chimpancés en cautividad más por la frecuencia a la que ocurren que por el mero hecho de que estén presentes. Es difícil comparar formalmente las tasas y duraciones entre poblaciones cautivas y salvajes. No hay suficiente datos detallados de poblaciones salvajes, como en normal que ocurra con comportamientos que no son frecuentes. Hay poca bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La conclusión es que, si bien la mayor parte del comportamiento de los chimpancés en cautividad es “normal”, en el sentido de que es comportamiento observado en individuos salvajes, el comportamiento anormal es endémico en cautividad. En el caso de algunos individuos, domina gran parte de su actividad, para el resto es un elemento persistente de su comportamiento cotidiano, a pesar de vivir en grupos sociales en entornos enriquecidos. Nótese que no nos fijamos en sí los chimpancés cautivos usan su comportamiento normal de forma atípica en comparación con los chimpancés salvajes, lo cual sería otra dimensión del comportamiento “anormal”.

En estado salvaje, las comunidades de chimpancés tienen una estructura social fluida en la cual los individuos tienen libertad para elegir asociados, parejas y zona de deambulación. También deciden cuándo, dónde, y qué comer. Sus dietas naturales incluyen muchas especies de flora y fauna, y usan una variedad de métodos de obtener comida, procesarla, cazar. Sus actividades diarias varían en consecuencia, y se desarrollan en distintos paisajes y tipos de hábitat. En comparación con ellos, los chimpancés en zoológicos tienen pocas oportunidades de ajustar sus formas de asociarse, ocupan espacios restringidos y pobres, y gran parte de su vida está gestionada por humanos. La dieta controlada contrasta radicalmente con los procesos de decisión de su vida cotidiana en estado salvaje.

El proporcionarle a los chimpancés cautivos unos recientes más naturalistas, unos horarios de comida más impredecibles y oportunidades de rebuscar comida, así como la oportunidad de interactuar con miembros de su especie estando albergados en grupos sociales, todo esto parece disminuir el comportamiento anormal. Sin embargo, hasta los mejores entornos zoológicos (entre los que figuran todos los de este estudio) están limitados en cuanto a lo que pueden ofrecer. Algunos comportamientos anormales persisten a pesar de los intentos de “naturalizar” las condiciones de cautividad, y sugerimos que la cautividad en sí misma puede ser un factor causal importante en cuanto a la presencia de comportamiento anormal persistente, de bajo nivel (y potencialmente de nivel más extremo en algunos individuos). Los retos cognitivos y etológicos de la cautividad son menores que en estado salvaje – por más que esto puedan ser circunstancias estresantes y peligrosas – y muchos comportamientos normales y un desarrollo normal quedan excluidos. Si bien los niveles extremos del comportamiento anormal se pueden explicar a partir de las historias particulares de los individuos, los patrones de comportamiento anormal generalizado de bajo nivel observados en este estudio sugieren que a la mente del chimpancé le cuesta adaptarse a las condiciones en cautividad, a pesar de los mejores esfuerzos de las personas encargadas de atenderlos.

Desde la perspectiva de la psiquiatría humana, algunos de los comportamientos anormales exhibidos por chimpancés podrían entenderse como enfermedad mental si se observaran en primates humanos. Al igual que los humanos, los chimpancés son seres conscientes de sí mismo, sensibles y emocionales, con capacidad de sufrimiento. El comportamiento anormal aparentemente generalizado, y el hecho de que persista a pesar del enriquecimiento del entornos y de albergar a los individuos en grupos sociales, hace pensar que al menos algunos ejemplos de este comportamiento son indicativos de problemas de salud mental,

En el futuro habrá que investigar sobre acciones preventivas y de remedio; ver si es mejor que las intervenciones vayan dirigidas al entorno y / o al individuo, y cuál es la mejor manera de supervisar la recuperación. Lo más crítico es que debemos comprender cómo la mente del chimpancé consigue adaptarse a la cautividad, un tema con implicaciones tanto científicas como de bienestar animal, que tendrán repercusiones potenciales sobre el debate de sí se deben mantener en cautividad estas especies.

viernes, 1 de julio de 2011

LOS CHIMPANCÉS QUE VIVEN EN CAUTIVERIO. MUESTRAN PROBLEMAS MENTALES.

Los chimpancés en cautiverio muestran comportamientos seriamente anormales, que podrían ser síntomas de enfermedad mental, según investigadores británicos.

Nicholas Newton-Fisher y Lucy Birkett, de la Escuela de Antropología y Conservación de la Universidad de Kent, en Inglaterra, estudiaron 40 chimpancés en seis zoológicos de Estados Unidos y el Reino Unido.

Además de hamacarse repetidas veces, "los comportamientos incluían comer su propia materia fecal, golpear su cabeza contra un objeto, arrancarse el pelo, morderse y otras formas de automutilación. Si observáramos algo similar en seres humanos, diríamos que se trata de personas con problemas mentales", le dijo Newton-Fisher a BBC Mundo.

"Lo que nos sorprendió es que vimos estos comportamientos en todos los chimpancés que observamos".

"Yo he estudiado mucho a estos primates en su ambiente natural y nunca vi algo así. Hay algunos informes de chimpancés en libertad comiendo su materia fecal, pero sólo de forma muy, muy esporádica, jamás con la frecuencia que comprobamos en nuestro estudio".

Cautiverio predecible

La investigación incluyó chimpancés con una variedad de historias personales: nacidos en cautiverio o en libertad, criados por sus madres o por cuidadores. Todos viven en zoológicos con condiciones consideradas razonables.

¿Pero a qué se debe el comportamiento anormal?

"Los comportamientos incluían comer sus propias materia fecal, golpear su cabeza contra un objeto, arrancarse el pelo, morderse y otras formas de automutilación"

Nicholas Newton-Fisher, Universidad de Kent

"Ésa es la gran interrogante. Concluimos que el motivo tiene que ver con el cautiverio; su mente tiene dificultades en adaptarse a estas condiciones. Si una persona en una situación similar actuara de esa forma, diríamos que se debe al confinamiento en un ambiente rígido", dijo a BBC Mundo Newton-Fisher.

"Los chimpancés son animales inteligentes, con conciencia de sí mismos, para ellos parece ser una lucha estar en cautiverio".

En los zoológicos, la vida de los chimpancés es predecible, con una dieta controlada y una rutina manejada por seres humanos. Su ambiente natural, en cambio, es más peligroso pero al mismo tiempo infinitamente más estimulante, exigiéndoles constantemente tomar decisiones sobre dónde buscar comida o cómo escapar de los depredadores.

Es posible que, de la misma forma que los seres humanos parecen necesitar el contacto con la naturaleza para florecer, los chimpancés requieran un ambiente natural para mantenerse sanos mentalmente.

"La mente de los chimpancés evolucionó mientras estos se desplazaban en áreas extensas, explorando todo el tiempo una variedad de opciones", explica Newton-Fisher.

¿Mantenerlos en cautiverio?

"Muchos zoológicos se esfuerzan por ofrecer a los chimpancés una vida más interesante, con grupos más grandes, espacios más amplios, variando el entorno y las horas de la comida para que haya un elemento impredecible y no se aburran", prosigue el investigador.

"Los zoológicos buscan ser muchas veces un refugio para los chimpancés. El problema es que, a veces, regresarlos a su ambiente natural no es una opción, ya que sus hábitats se encuentran amenazados y ellos mismos son cazados por su carne en algunos países".

En su ambiente natural, los chimpancés son exploradores y enfrentan constantemente problemas que deben resolver.

Intentar recrear condiciones naturales para un grupo de 50 o 60 chimpancés podría requerir -según Newton-Fisher- por lo menos un parque de diez kilómetros cuadrados.

El próximo paso en la investigación es distinguir si los comportamientos anormales se deben a una enfermedad mental o pueden ser acciones aprendidas en el grupo, es decir, una anormalidad cultural.

"Es crucial que sepamos más sobre cómo reacciona la mente de los chimpancés ante el cautiverio, una cuestión que tiene implicaciones tanto para la investigación científica como para el bienestar de estos animales. Y esto a su vez podría influenciar el debate sobre si los chimpancés y otras especies similares deben realmente ser mantenidos en cautiverio".

El estudio de los científicos de la Universidad de Kent fue divulgado en el sitio de publicaciones científicas en línea PLoS ONE.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110628_chimpances_enfermedades_mentales_am.shtml

martes, 28 de junio de 2011

SITUACION ACTUAL DEL ZOO DE ABDIJAN - COSTA DE MARFIL

INFORME ELABORADO POR PEDRO POZAS.
 
Desde un primer momento en tener conocimiento de la situación de los animales en el zoo de Abdijan (Costa de marfil), en la que han muerto 39 animales de hambre y el resto se encuentran en pesimas condiciones, hemos activado la alerta con la intención de buscar ayuda o ver la forma en solucionar esta cuestión extrema y de tanto sufrimiento para los animales y chimpancés que alli viven en cautividad.
 
Helena desde Francia y bajo mi coordinación, se ha puesto en contacto con numerosas organizaciones de defensa animal tanto nacionales como internacionales, al objeto de lanzar un llamamiento urgente para salvar a estos animales de la situación en que se encuentran.
 
Se han planteado tres cuestiones importantes. La primera seria una evacuación de todos los animales a distintos lugares o santuarios. La segunda el dar dinero para el mantenimiento del zoo (esta cuestión supone un riesgo, ya que ese dinero no se puede controlar debido a la situación de pobreza en que viven en Abdijan y el reciente conflicto interno donde han muerto centenares de personas en la propia capital). La tercera cuestión que ya se lo he planetado a Serge, es que el como representante del PGS en Costa de Marfil, busque a organizaciones de defensa animal, instituciones del pais o del gobierno, para que los animales sean atendidos.
 
La primera de las cuestiones, Simone, que lanzo el llamamiento y mando el informe de la situación de los animales del zoo, ha comunicado a Helena del PGS de Paris, que el gobierno esta interesado en mantener a los animales en el zologico ya que creen que es una fuente de cultura y un lugar para educar en la conservación, por lo que planetado el rescate de los animales, dice que no lo permitirá el gobierno. Entonces me pregunto: si el gobierno quiere mantener a los animales para educar (cosa que sabemos que de esa forma no se educa), ¿porque permite la muerte de los animales? Con poco dinero del estado pòdria mantener el zoo.
 
La segunda cuestión de dar dinero, parece ser que es un tema dificil y que el PGS de Paris y España, piensan que puede dar lugar a que no se emplee para los animales, debido a las penurias que pasan muchos ciudadanos de Abdijan, incluido los cuidadores del zoo y sus responsables.
 
La tercera cuestión ha sido planetada a Serge y por el momento no hemos obtenido respuesta.
 
Por parte de Helena de PGS/Francia, esta haciendo un gran esfuerzo para intentar llegar a una solución. WWF de Francia ha contestado que ellos no se encargan de animals en cautividad. Muchas otras organizaciones, incluida el Intituto Jane Goodall de Francia, se mantienen callados sin dar ninguna respuesta. Solo una ha mencionado si el gobierno estaria dispuestos a dejar salir a  los animales, lo que vemos imposible por la contestración de Simone.
 
Por el mimento esta es la situación. Tanto PGS Francia como España, estamos intentando hacer todo lo posible, pero vemos que exise muchas pegas por parte de las Autoridades y que tan solo permitirian la entrada de dinero pero no se podria asegurar su destino.
 
Informe elaborado por Pedro Pozas, Director Ejecutivo del GAP/PGS-España.
 
Un abrazo y seguimos trabajando.
 
Pedro Pozas
 


 
Pedro Pozas Terrados . Director Ejecutivo
Proyecto Gran Simio/España . Teléfono: 678 708 832
www.proyectogransimio.org
http://proyectogransimio.blogspot.com
http://igualdadsimios.blogspot.com

sábado, 7 de mayo de 2011

Los chimpancés hablan, mienten y hacen poesías con el lenguaje de los signos.

La historia de cómo estos primates se han acercado un poco más a los seres humanos tras 40 años de investigación

  • EFE

El matrimonio estadounidense Deborah y Roger posa en Barcelona.

EFE BARCELONA

El matrimonio Deborah y Roger S. Fouts ha dedicado su vida a combatir la idea de que el lenguaje es el "último bastión" de la singularidad humana, con el resultado de más de 40 años de trabajo con unos chimpancés que no sólo han aprendido a comunicarse por signos, sino a mentir y hacer poesía.

Esta pareja de psicólogos comparativos del Instituto de Comunicación entre Humanos y Chimpancés de la Central Washington University, se jubilará dentro de pocos meses sabiendo que han cumplido su misión y que han podido refutar a muchos científicos -entre ellos al lingüista Noam Chomsky-, que durante décadas negaban esta posibilidad comunicativa, explican en una entrevista con Efe.

Los Fouts fueron continuadores de los trabajos iniciados en los años sesenta por otro matrimonio -los también psicólogos Allen y Beatrice Gardner- a quienes la NASA cedió la chimpancé Washoe después de que la agencia espacial abandonara su investigación con "chimponautas".

Washoe fue introducida en un ambiente humano donde sólo se hablaba el lenguaje de los sordomudos, una vía muy diferente a la de los equipos que, décadas antes, intentaron enseñar lenguaje oral a una chimpancé que en seis años sólo pudo pronunciar, y no claramente, cuatro palabras: "mamá", "papá", "taza" y "arriba", explica Roger simulando los sonidos que salieron de la boca de la primate.

Los Gardner y su equipo, donde Roger era becario, creían que la vocalización de los chimpancés era involuntaria, como el sonido que hace un humano si se golpea el dedo con un martillo.

Entonces apostaron por aprovechar el movimiento natural de sus manos (como utilizan los ejemplares salvajes, con dialectos propios) y decidieron criar a Washoe como una niña sorda, con el lenguaje de signos de EEUU.

La primate aprendió más de un centenar de signos viendo cómo se comunicaba el equipo y así podía pedir comida o que le rascasen, o expresar conceptos complicados como "estoy triste" o pedir perdón.

Pero la vida doméstica con Washoe se hizo complicada. Cuando los Gardner decidieron cederla a un centro de Oklahoma, Roger no quiso dejarla sola en aquel laboratorio -donde iba a pasarlo mal en jaulas junto a unos congéneres a los que llamaba "bichos negros"- y logró que la trasladaran con él a Washington para seguir investigando, hasta la muerte de la chimpancé en 2007.

En todos estos años, el matrimonio de investigadores pudo ver cómo Washoe trasladó el lenguaje a su "familia", Tatu, Dar y Loulis -una cría adoptada que aprendió los signos sin intervención humana- hasta niveles sorprendentes: los chimpancés llegaban a hablar ellos solos mientras "leían" una revista, pues son capaces de poner nombre a lo que ven en las fotos (bebida, comida, helado, zapatos...).

"Hablan como una familia; si unos discuten, se intenta poner paz; cuando Loulis le quitaba una revista a Washoe, ella le maldecía y le decía 'sucio'", explica Deborah, que indica que los primates también saben utilizar los signos para mentir.

Así se ve en una grabación en la que Dar hizo creer a Washoe que Loulis le había pegado y se tiró al suelo señalándole y pidiendo con signos a su madre un "abrazo".

Ésta acabó regañando al supuesto agresor, una infantil malicia típica de Bart Simpson o de un delantero de fútbol para provocar un penalti.

Más sorprendente si cabe fue otra grabación en la que uno de los chimpancés repetía "llorar, llorar; rojo, rojo; silencio, silencio; divertido, divertido", un enigma para el equipo hasta que un amigo poeta de la pareja apuntó que los signos de estas palabras eran similares y que se trataba de una aliteración de la lengua de signos, ?¡una composición poética!!

"Hay evidencias de que son capaces de aprender los signos, de ordenarlos y conversar, tienen una sintaxis, incluso son capaces de inventar y transmitirlos", remarca Roger Fouts.

Aunque se jubilarán de su trabajo en la universidad para dedicarse a sus cinco nietos a los que ven poco, reconocen que seguirán yendo a ver a sus otros "nietos" chimpancés.

"No podemos decirles que tenemos 68 años y nos jubilamos; iremos a verles aunque ya no cada día", adelantan.

La pareja lamenta que la difusión de sus sorprendentes investigaciones no hayan servido para detener el maltrato a estos primates, pero confía en que éstas lleguen a las escuelas y provoquen un cambio de actitud en las nuevas generaciones.

http://www.adn.es/internacional/20110505/NWS-0374-chimpances-lenguaje-poesias-mienten-hablan.html

Orangután y humano comparten el 97% del genoma.

El genoma del orangután es idéntico en un 97% al del ser humano, lo que indica que, entre los grandes simios ya secuenciados, es el más distinto genéticamente de los humanos.

La primera secuencia genética completa de un orangután ha sido obtenida por un amplio equipo de investigadores, liderados por la Universidad Washington en Saint Louis( EE UU), entre los que están varios equipos españoles. El orangután secuenciado es de Sumatra, y con este como referencia, los científicos también estudiaron los genomas de otros cinco orangutanes de Sumatra y cinco de Borneo. Encontraron una amplísima diversidad genética en este animal, lo que indica su buena salud genética.

En los orangutanes este nuevo conocimiento servirá para establecer pautas de conservación. Aunque antes existían orangutanes en muchos lugares de Asia, actualmente solo quedan dos especies, una en Borneo y otra en Sumatra, y ambas están muy amenazadas por la acción humana. El trabajo indica que las dos especies se separaron evolutivamente hace 400.000 años, una fecha más reciente que la estimada hasta ahora.

La determinación de los más de 3.000 millones de pares de bases que constituyen el genoma del orangután se suma a la de los genomas humano y de chimpancé, secuenciados anteriormente e idénticos en un 99%, y permite obtener una visión más precisa del proceso evolutivo que dio lugar a la aparición del ser humano. Una sorpresa de la investigación es que el orangután apenas ha evolucionado genéticamente en los últimos 15 millones de años. "En lo que se refiere a la evolución, el genoma del orangután es muy especial entre los grandes simios en que ha sido extraordinariamente estable," dice Richard K. Wilson, que dirigió el proyecto. "En comparación, chimpancés y humanos han experimentado reorganizaciones estructurales a gran escala en sus genomas que pueden haber acelerado su evolución".

La aportación española al trabajo, que es portada de la revista Nature, ha sido coordinada por Arcadi Navarro (Universidad Pompeu Fabra e Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC )), Tomàs Marquès-Bonet, del mismo instituto, y Carlos López-Otín, catedrático de la Universidad de Oviedo

López-Otín afirma que "el estudio comparativo detallado de múltiples familias de genes en los genomas humano, de chimpancé y de orangután indica que en la evolución humana ha habido una presión evolutiva importante sobre los sistemas inmune y reproductivo". Por su parte, Navarro señala que "los estudios sobre la organización genómica del orangután permitirán obtener información valiosa sobre los mecanismos de reorganizaciones cromosómicas que tienen lugar en enfermedades como el cáncer".

La comparación de las dos especies de orangután existentes, de Borneo y de Sumatra, ha revelado también la existencia de importantes cambios poblacionales entre ambas. Así, se ha determinado que durante los últimos 400.000 años, los orangutanes de Sumatra tuvieron una gran expansión poblacional, mientras que los de Borneo experimentaron un declive. Sin embargo, el número actual de orangutanes de Sumatra es mucho menor que el de los de Borneo, que no supera unas pocas decenas de miles de individuos.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Orangutan/humano/comparten/97/genoma/elpepusoc/20110126elpepusoc_10/Tes

Los 66 gestos de los chimpancés.

Un grupo de científicos reveló que los chimpancés en estado salvaje utilizan por lo menos 66 gestos diferentes para comunicarse entre sí.

Los investigadores de la Universidad de St. Andrews, en Escocia, filmaron a un grupo de esos animales con el fin de descifrar este "repertorio gestual".

Posteriormente, el equipo estudió 120 horas de imágenes de la interacción entre los primates en busca de indicios de que los animales intencionalmente se comunicaban entre sí usando señales.

Los resultados fueron publicados en la revista Animal Cognition.

Estudios previos sobre los chimpancés en cautividad sugerían que los animales tienen cerca de 30 diferentes gestos.

"Este (resultado) muestra un repertorio bastante grande", dijo a la BBC la doctora Catherine Hobaiter, quien encabezó la investigación.

"Creemos que la gente sólo estaba viendo una fracción de esta conducta, porque cuando se estudia a los animales en cautiverio no se ve todo su comportamiento".

"No los verás cazando monos, llevándose a hembras de su especie para cortejarlas o encontrándose con otros grupos de chimpancés".

clic Vea también: Los chimpancés preparan la comida

La filmación

""Esto apoya nuestra creencia de que los gestos que utilizan los simios (y tal vez algunos gestos humanos) se derivan de los antiguos ancestros comunes de todas las especies de grandes simios que hoy están con vida"

La doctora pasó 266 días observando y filmando a un grupo de chimpancés en la reserva de Budongo, en Uganda.

"He pasado dos años estudiando a estos animales, así que me conocen bien", dijo. "Yo los sigo por el bosque y ellos me ignoran por completo y siguen adelante con su vida cotidiana".

Hobaiter y su colega, el profesor Richard Byrne, analizaron el material filmado y lo clasificaron según cada gesto.

Buscaban indicios claros de que los animales estaban haciendo movimientos deliberados que tenían la intención de generar una respuesta del otro animal.

"Miramos para ver si el gesto era dirigido a alguien", explicó el profesor Byrne.

"Y buscamos si había alguna persistencia, que si no conseguían una respuesta, seguían repitiéndolo".

El equipo de investigadores todavía está estudiando el material para la siguiente etapa de su proyecto: averiguar qué significa cada gesto.

Algunos de estos gestos tienen un significado obvio para nosotros, tal vez porque -como "grandes primates" que somos- hacemos movimientos similares.

Por ejemplo, un joven chimpancé por lo general agita la mano para atraer a otro y así jugar.

clic Vea también: Los chimpancés niegan con la cabeza

Diccionario de gestos

Chimpancés

Los resultados sugieren que los gestos son un sistema común de comunicación entre las especies.

En un trozo de las imágenes capturadas por la doctora Hobaiter, una madre extiende el brazo izquierdo hacia su hija.

"La madre quiere alejarse y es un gesto para pedir que su hija se suba a ella", explicó Hobaiter.

"Ella podría agarrarla simplemente, pero no lo hace. Ella le extiende el brazo y mantiene el gesto a la espera de una respuesta".

Cuando la joven chimpancé comienza a acercarse, la madre repite el gesto al que agrega una expresión facial -una sonrisa con los dientes expuestos- momento en el cual la hija se sube y se alejan.

Los resultados han proporcionado pistas sobre los orígenes de los gestos de los chimpancés, lo que sugiere que son un sistema común de comunicación entre las especies.

De hecho, al comparar estas observaciones con las de los gestos realizados por los gorilas y los orangutanes, los investigadores mostraron que no había coincidencias significativas en las señales utilizadas en toda la familia de los grandes simios.

"Esto apoya nuestra creencia de que los gestos que utilizan los simios (y tal vez algunos gestos humanos) se derivan de los antiguos ancestros comunes de todas las especies de grandes simios que hoy están con vida".

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/05/110505_chimpances_gestos_ao.shtml


Los chimpancés tienen conciencia de sí mismos, como los seres humanos.

PARÍS.- Los chimpancés tienen una "conciencia de sí mismos" y, como los seres humanos, esa conciencia está ligada a su facultad de anticipar los efectos de sus propias acciones sobre su entorno, indica una investigación cuyos resultados publica el martes la revista británica Proceedings of the Royal Society.


Como prueba, los científicos muestran que tres hembras chimpancés colocadas delante de dos cursores totalmente idénticos son capaces de identificar en la pantalla de una computadora cuál de los dos controlan con su ratón.

Muchos científicos habían señalado ya la capacidad de ciertos animales, en particular los grandes simios, de reconocerse en un espejo. La prueba más utilizada es pintarles una marca en el cuerpo que no pueden ver sin mirarse en un espejo y comprobar si tratan de borrarla o no.


El test del espejo probaba las capacidades cognitivas de los monos, pero la controversia persistía sobre los mecanismos que les permiten identificarse, dada la imposibilidad de compararlos con los de los humanos.

En los humanos, la "agentividad", o capacidad de reconocerse como un agente independiente que tiene un efecto sobre el entorno exterior, procede sobre todo de la facultad de relacionar el resultado esperado de una acción con el resultado efectivamente producido.

Por ejemplo, en un juego de vídeo en el que participan varios jugadores, esa facultad permite a cada jugador determinar rápidamente qué personaje controla él entre los que se mueven en la pantalla.


Esto supone una capacidad de predecir los efectos de sus propias acciones, de comparar los efectos de las propias acciones con los resultados obtenidos y de deducir "soy yo quien controla eso", señalan los autores de la investigación.

Los chimpancés sometidos a la prueba del espejo logran reconocerse y borrar la marca de pintura incluso si su imagen es deformada por espejos cóncavos o convexos, lo que sugiere ya que esa conciencia de sí mismo remite más al análisis de sus acciones que a la de su reflejo.


Pero algunos científicos consideran que eso no prueba que los monos tengan una "conciencia de sí", dado que algunos simios podrían simplemente haber aprendido a asociar una determinada acción con un resultado específico.

Para disipar las dudas, dos especialistas japoneses de los primates, Takaaki Kaneko y Masaki Tomonaga, de la Universidad de Tokio, trataron de saber si los chimpancés logran diferenciar las acciones originadas por ellos y los acontecimientos idénticos pero que escapan totalmente a su control.


Así, tres hembras fueron entrenadas para que pudieran desplazar un cursor en una pantalla con un ratón. Una vez familiarizadas con el manejo de esa herramienta, se les presentaron en la pantalla dos cursores de tamaño forma y color idénticos: uno controlado por el ratón, el otro una simple grabación del cursor desplazado por la misma mona los días precedentes.


Es decir que el único medio de que el chimpancé pudiera identificar el cursor que él controlaba era confrontar su acción con el resultado percibido en la pantalla .


Según los científicos japoneses, los tests son concluyentes y demuestran que los chimpancés analizan los efectos de sus acciones sobre el mundo exterior. Pruebas complementarias indican incluso que integran una dimensión a la vez espacial y temporal en ese análisis.

"Los resultados sugieren que los chimpancés y los humanos comparten los mismos procesos cognitivos fundamentales" que fundan su conciencia de sí, concluyen los científicos.

http://www.lasegunda.com/Noticias/CienciaTecnologia/2011/05/645286/Los-chimpances-tienen-conciencia-de-si--mismo-igual-que-los-seres-humanos


lunes, 21 de marzo de 2011

Los simios antropomorfos se irguieron a la vez en África y Europa.

AGENCIA EFE

La evolución que llevó a los simios antropomorfos a mantener una posición erecta del torso a la hora de subirse a los árboles se produjo durante el Mioceno en dos lugares diferentes de forma independiente, uno en Europa y otro en África, según apunta un estudio que mejora la cronología de los hominoideos.

En la imagen, jóven ejemplar de orangután de Sumatra (Pongo Abelii), la especie de orangután más amenazada, en el parque nacional de Genung Leuser. EFE/Archivo

Este trabajo, realizado por un equipo del Instituto Catalán de Paleontología (ICP), ha llevado a cabo una revisión crítica de las fechas del conjunto de los hominoideos (que vivieron entre hace 23 y 5 millones de años) en el oeste euroasiático, donde se han analizado, además, los resultados inéditos de especímenes hallados recientemente en el conjunto de yacimientos fósiles de Hostalets de Pierola (Barcelona), uno de los tres más importantes de este periodo junto a los de Kenia y los que se encuentran en la frontera entre Pakistán e India.

Los hominoideos, un grupo que incluye a todos los simios antropomorfos (gibones, orangutanes, gorilas y chimpancés), iniciaron su historia en África hace unos 23 millones años, desde donde fueron expandiéndose hacia Europa y Asia (hace 14 millones), aunque en estos territorios fueron desapareciendo (7-6 millones de años) posiblemente por el deterioro del clima, a excepción de los orangutanes.

El estudio, ha explicado hoy uno de sus autores Isaac Casanovas, señala que los hominoideos descubiertos en los yacimientos europeos y especialmente en Cataluña -que habitaron entre hace 12 y 9 millones de años- formaban parte de la subfamilia de los driopitecinos (nombre que significa simios del bosque), que estarían emparentados con los ponginos (grupo que incluye los actuales orangutanes).

Algunos de los restos fósiles de driopitecinos hallados en Cataluña presentan características avanzadas: sus adaptaciones a trepar a los árboles manteniendo una postura vertical del torso, u otra para colgarse de los árboles utilizando únicamente los brazos, algo que aún se da en los grandes antropomorfos de la actualidad como los ponginos y los homíninos (gorilas, chimpancés y humanos).

En este sentido, el estudio concluye que es probable que estas adaptaciones se produjeran de forma independiente en driopitecinos y homíninos, aunque queda por determinar si los homíninos africanos tuvieron alguna vinculación con los homineideos europeos o evolucionaron directamente a partir de las formas africanas.

Las nuevas dataciones permiten así ordenar un conjunto importante de acontecimientos evolutivos y hace entrever que el cambio del diseño corporal del modelo cuadrúpedo hacia la estructura actual de aquellos grandes antropomorfos tuvo también lugar en el área mediterránea.

El trabajo, que se publica hoy en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy os Sciences (PNAS), está firmado también por el director del ICP, Salvador Moyà, y los investigadores de este instituto David M. Alba y Josep M. Robles,y Miguel Garcés (UB).

Moyà ha destacado el valor del registro fósil catalán, que cubre la primera parte de la evolución de los homínidos. "Es el más completo y de mayor calidad del mundo. Por eso es imprescindible para entender el origen de nuestra familia", ha explicado el director del ICP.

"Contienen el 90% de la información evolutiva de los grandes simios, aquí se encuentran los hallazgos más importantes para reconstruir la historia", ha asegurado Moyà que ha puesto como ejemplo los restos fósiles de Pau el Pieralopithecus catalaunicus, nombre con el que se bautizó a un esqueleto de un primate datado hace 12 millones de años.

De las trece especies de hominoideos del Mioceno descritas en Eurasia, cinco se encuentran en Cataluña, en concreto en la Cuenca del Vallès-Penedes, donde el ICP viene realizando una continuada serie de trabajos.

"Este estudio trata de una historia triste porque todos sus protagonistas y sus descendientes se han extinguido", ha apuntado Casanovas, que advierte que de los antiguos hominoideos tan sólo quedan unos pocos orangutanes, "que no parece que vayan a durar mucho", mientras que el hombre es la única especie de los homínidos que no corre actualmente peligro de extinción.

http://www.telecinco.es/informativos/cultura/noticia/1490655/1490655

miércoles, 26 de enero de 2011

Los orangutanes son genéticamente mas estables que los humanos.

El genoma del orangután es tres veces más estable que el humano, segun el resultado de una investigación realizada por un consorcio internacional que ha secuenciado el genoma de este primate, el homínido más distante del ser humano, aunque con unas coincidencias genéticas que alcanzan el 97 por ciento, según publica esta semana la revista "Nature" en portada.

Científicos del Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC y del Instituto de Oncología de la Universidad de Oviedo han colaborado en este trabajo, dirigido por el investigador Devin Locke, de la Washington University, que es fruto de la colaboración de más de treinta laboratorios de siete países.

Los investigadores han identificado los más de tres millones de pares de bases que constituyen el genoma del orangután, un animal con el que el hombre compartió un antepasado común hace más de doce millones de años.
La investigación se ha llevado a cabo gracias a la secuenciación del ADN de un ejemplarfemenino de orangután de Sumatra (Pongo abelii), llamado Susie.
Pese a las grandes coincidencias genéticas del ser humano con el orangután, "los humanos no somos tan parecidos a ese homínido, ni al resto de ellos como se pensaba hace unos años", ha explicado a Efe Arcadi Navarro, coordinador del trabajo aportado al estudio por los investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, en donde es catedrático de genética.

El científico, que es además de profesor de investigación ICREA del Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC), ha añadido que "gracias a las técnicas modernas se han detectado diferencias muy importantes en ciertos fragmentos del genoma de unos y otros, y eso nos hace muy distintos", ha precisado.

Únicamente ese tres por ciento de diferencias en las zonas comunes del genoma representan alrededor de 90 millones de variantes no comunes, a lo que se sumaría otro 15 por ciento de rasgos totalmente distintos como consecuencia de los fragmentos genómicos no coincidentes entre ambos grupos.

"Sólo en esos fragmentos del genoma no compartidos -señala el investigador- podría haber hasta decenas de genes que nosotros tenemos pero los orangutanes no, y viceversa".

Según los científicos, con la secuenciación del orangután se ha ampliado el conocimiento genómico de los primates vivos, en donde se incluyen el hombre y el chimpancé, y que será completado con el del bonobo y el gorila, previsiblemente en los próximos meses.

Por otra parte, asimismo han sido secuenciados ya los genomas de los extinguidos Homo Neandertal y del homínido de Denisova.

Los datos obtenidos ahora respecto al orangután aportan claves para entender la evolución de los homínidos y el proceso que dio lugar a la aparición del ser humano.

Asimismo, los resultados desvelan información sobre los mecanismos en torno a las reorganizaciones cromosómicas de enfermedades como el cáncer.
El grupo dirigido por el doctor Navarro se ha centrado precisamente en los cambios cromosómicos y sus efectos a nivel evolutivo, y sus trabajos han sacado a la luz que los cromosomas del orangután presentan notables diferencias respecto a los de los demás homínidos.

Asimismo sus aportaciones han permitido reconstruir varios acontecimientos de importancia en la diferenciación de las distintas especies de homínidos.

Por otro lado, el equipo dirigido por Tomàs Marquès-Bonet, recientemente incorporado al Instituto de Biología Evolutiva, como jefe del grupo de Genómica de Primates, se ha centrado en los genes exclusivos del orangután que no existen en el hombre, y viceversa.

En cuanto al grupo liderado por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, Carlos López-Otín, sus trabajos han analizado las proteasas del orangután y su metabolismo para el estudio de sus enfermedades.EFE

www.efeverde.com/esl/contenidos/noticias/26-enero-2011-19-11-00-los-orangutanes-son-geneticamente-mas-estables-que-los-humanos

http://www.nature.com/news/2011/110121/full/news.2011.50.html

http://www.nature.com/nature/current_issue.html

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Orangutan/humano/comparten/97/genoma/elpepusoccie/20110126elpepusoc_10/Tes

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/26/ciencia/1296046716.html

http://www.rtve.es/noticias/20110126/genoma-orangutanes-97-igual-humanos-3-infinitamente-distinto/398415.shtml