martes, 4 de mayo de 2010

TRÁFICO DE ESPECIES. UNA ASIGNATURA PENDIENTE

TRÁFICO DE ESPECIES

UNA ASIGNATURA PENDIENTE

2010 ha sido declarado por Naciones Unidas como el año internacional de la Biodiversidad. Por ese motivo se realizan cientos de eventos, la mayoría jornadas, conferencias, ferias en las que nos quieren mostrar los esfuerzos que se están realizando para proteger la biodiversidad de nuestro planeta. Sin embargo, no se están poniendo medidas para frenar a las multinacionales en su avance hacia una destrucción desenfrenada que están ocasionando con el consentimiento de todos los gobiernos del mundo.

Además nos topamos de frente con el grave problema del tráfico de especies, que en lugar de remitir, cada vez aumenta. El precio que pagamos por este desmesurado comercio, adquiere cada vez más, una mayor gravedad, al romperse el equilibrio ecológico en el cual vivimos. Numerosos informes científicos, demuestran que estamos rompiendo la balanza que estabiliza nuestro único planta, exponiendo nuestra propia subsistencia. A pesar de ello, el holocausto continúa y con él, va disipándose la esperanza de la razón y la sensatez que deberían primar en el ser humano.


El comercio internacional con especies de fauna y flora silvestres, sus restos y productos derivados, es hoy un gran negocio que mueve millones de dólares al año. Una gran parte de este volumen corresponde a transacciones comerciales legales, reguladas por distintas leyes nacionales y tratados internacionales. Pero una tercera parte de este comercio, responde a actividades ilegales de tráfico de especies en peligro introducidas de contrabando, en los distintos países del mundo.


El 14 de septiembre de 1990, hace veinte años, en un intercambio cultural entre España e Hispanoamérica para celebrar el V Centenario del Descubrimiento, zarpó del puerto de Huelva, el buque “Guanahani”, de la expedición “Aventura 92" con 430 estudiantes y 30 miembros de la tripulación. Tras su travesía por la península del Yucatán, Costa Rica, Panamá, Cartagena de Indias y Puerto Rico; el 22 de octubre entraba en el puerto de Cádiz, finalizando felizmente el viaje que duró 40 días y cuyo Jefe de Expedición era Miguel de la Cuadra Salcedo. Posterior al recibimiento y protocolo organizado a su llegada, nadie esperaba lo que tres horas después fue confirmado. La bodega del barco fue inspeccionada por la Guardia Civil, encontrando más de sesenta loros y guacamayos, dos primates, cinco caimanes disecados y dos tucanes. Los responsables el Capitán del barco y varios marineros, fueron denunciados. Se decomisaron un total de 81 animales protegidos y en peligro de extinción. Todos ellos se encontraban en deplorable estado y según algunos testigos, muchos más murieron en el viaje de regreso a España.


Hoy día, los casos se siguen sucediendo. Estados Unidos, Japón, Europa y los países del Este, son los principales consumidores de naturaleza silvestre del mundo, destino principal de un comercio que tiene en los países en vías de desarrollo (Sudamérica, África y Asia), sus principales proveedores, debido principalmente a la destrucción del hábitat, la deforestación continuada y los monocultivos que asolan regiones enteras donde antes florecía en todo su esplendor las selvas tropicales.


Cada año, más de 5.000 especies desaparecen de la faz de la Tierra. Esta alarmante pérdida de diversidad biológica, compromete seriamente el futuro de un desarrollo sostenible.

Especies cómo el tigre de bengala, el elefante asiático y africano, el rinoceronte blanco y negro, el panda gigante, el loro negro asiático, los grandes simios, la tortuga marina, el tucán, árboles de madera preciosa como la caoba, palo santo, los guacamayos, ranas, orquídeas, cactus....etc, se encuentran al borde de su extinción, estando incluidas en una lista roja que cada día aumenta vertiginosamente. Recientemente Naciones Unidas ha dado un comunicado en el que en quince años, el gorila habrá desaparecido. Impresionante afirmación que sin embargo, no hace dispararse la alarma, fundiéndose entre los cientos de teletipos que escupen las agencias internacionales y que se pierden en verdaderos amasijos de papel que van directamente a las papeleras. Hay que recordar que el 2009 fue considerado el año del gorila. Hoy se anuncia su desaparición. ¿Ocurrirá lo mismo con la biodiversidad?.


DI: ¡NO!. TU DECIDES


El destino de la humanidad, parece estar atado a seguir viviendo en la Tierra y de la Tierra cogemos los recursos que ésta nos ofrece. Pero son limitados, no podemos dilapidarlos alegremente. Debemos cuidar “nuestro huerto”, y sobre todo, aprender a no usarlo por encima de su capacidad de regeneración.


No olvidemos, que de nosotros depende que este tráfico ilegal o legal (mascotas exóticas con destino al comercio) termine. La solución, es bien sencilla. Si no hay cliente no existe vendedor. Sin el vendedor, desaparece el mayorista y con él, el tráfico se hunde y se disipa. Una fórmula que requiere una suficiente concienciación por parte de los ciudadanos, a la hora de poseer mascotas y animales exóticos.


Disfrutar de un loro parlanchín o un guacamayo, significa que otros muchos han muerto en el camino. No merece la pena tanto sacrificio por sólo un capricho.


Decir NO a la compra de un ejemplar exótico (reptil, peces tropicales, loros, etc.), es decir NO al TRAFICO ILEGAL DE ESPECIES Y DE MASCOTAS TROPICALES..


La falta de sensibilidad e información sobre este tema, es la causante de muchos problemas. Así, una gran parte del volumen de animales que se captura anualmente, se utiliza para satisfacer la demanda de animales de compañía cada vez más exóticos, de objetos decorativos (trofeos, pieles,..). Pero debemos pensar que esos animales exóticos, aunque sean legales en su comercio, proceden de un determinado lugar que posiblemente ha sido destruido, donde muchos otros han muerto, donde ha desaparecido la biodiversidad o parte de ella de esa zona, donde en el camino rumbo a las tiendas de comercio, han perdido la vida numerosos de ellos debido sobre todo a las malas condiciones en el transporte.


Los cinco millones de pájaros vivos que circulan anualmente por el mercado mundial; el millón y medio de reptiles importados sólo en EE.UU.., y destinados al mercado de “mascotas”; o los más de 25 millones de mariposas que exporta anualmente Taiwán para los coleccionistas; demuestran la magnitud del desbordamiento de una actividad fruto de la idea de “que cualquier animal puede convertirse en un animal de compañía, y cuanto más exótico mejor” o de “que un elemento decorativo natural” en nuestros hogares, es signo de buen gusto y de aprecio por lo natural.


Ante esta perspectiva, tanto a nivel personal, como social, debemos:

* Tomar conciencia, cuando compremos un animal exótico o algún producto derivado, de si su captura ha afectado negativamente a las poblaciones silvestres o al propio individuo. Si es peligroso o puede influir negativamente en los ecosistemas autóctonos, en caso de que se nos escape. Si es justificable privar de libertad a un ser vivo, con el único propósito de poseerlo, recluyéndolo en espacios que no tienen nada que ver con los de sus hábitats natural.

* Informarnos sobre como vive la fauna y flora en la naturaleza, desterrando ideas equivocadas y caprichos que resultan nefastos.

* Evitar el consumo de animales, plantas y sus derivados que perjudique claramente a individuos y poblaciones silvestres.

* Potenciar la tenencia de los animales de compañía tradicionales, frente al exotismo de las nuevas “mascotas”.


La conservación de la biodiversidad, está íntimamente atada al comercio de animales y plantas. Tanto es así, que se la considera el segundo factor de importancia en la desaparición de especies, después de la destrucción de sus hábitats. Como dice el naturalista británico Gerald Durrell:

La clave para prevenir la terrible violación de seres en su estado natural que supone el tráfico ilegal de animales, es la educación. Es necesario enseñar a la gente, que todos los elementos de la naturaleza, son un recurso renovable, si se utilizan con cuidado y no se malgastan. Si se le enseña que su herencia natural es algo que debe enorgullecerle, y que debe protegerla y no malgastarla para obtener ganancias egoístas a corto plazo, el resultado será, probablemente, una utilización más prudente de la naturaleza, en beneficio de todos”.


El mantenimiento de la diversidad biológica se consigue, entre otras maneras, mediante la protección de sus hábitats naturales, manteniendo áreas de interés especial con programas específicos de conservación.

Hoy en día, el comercio de especies aporta pocos beneficios económicos reales a los países en proceso de desarrollo (mayores exportadores).La falta de estrategias de explotación que aseguren una producción sostenible, ha hecho de este comercio una actividad básicamente predadora, en la que los grandes beneficiarios son los intermediarios y los comerciantes de los países ricos.


Decir ¡NO! a la compra de animales exóticos, es decir ¡NO! al Tráfico Ilegal de Especies y a la pérdida de la riqueza genética del planeta en el cual habitamos. La naturaleza no debe de estar en venta.


CONVENIO DE WASHINGTON (CITES)


El CITES o popularmente conocido como el Convenio de Washington, es la abreviatura utilizada para denominar al Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Este Convenio fue firmado en la citada ciudad estadounidense, el 3 de marzo de 1973. Es uno de los “logros del Derecho Internacional” en cuanto a la conservación de la naturaleza se refiere, aunque las múltiples deficiencias que afectan a su aplicación, merman su eficacia de forma decisiva.


En enero de 1986, España ratifica el tratado, al incorporarse a la Comunidad Europea, siendo obligada su aplicación en nuestro territorio.


Para alcanzar este objetivo, se establecieron tres niveles de protección:


Anexo I: Incluyen las especies consideradas en peligro de extinción. Su comercio sólo se permite cuando se trata de actividades cuyos fines no son “primordialmente comerciales”. La vaguedad de esta expresión, ha provocado problemas de aplicación del Convenio.

Anexo II: Componen especies que pueden verse amenazadas como consecuencia de su comercio incontrolado.


Anexo III: Especies Amenazadas en un determinado país. El mecanismo de inclusión de una especie en este apartado comienza con una petición de apoyo del propio país al CITES, con el fin de controlar el comercio de la especie en cuestión. De esta forma, la especie es incluida en el Convenio, pero sólo en cuanto a los ejemplares procedentes del país interesado.


El primer síntoma de fragilidad del CITES, es su voluntariedad. La posibilidad de abandonar el Comercio está abierta para los Estados miembros en cualquier momento, lo que debilita la fuerza de las decisiones que se tomen. En caso de que la inclusión de una determinada especie perjudique los intereses económicos de un país, existe un alto riesgo de que éste, se retire del Convenio impidiendo su adecuada aplicación.


Para ser incluida una determinada especie en el Anexo I del CITES, tienen que darse una serie de circunstancias como son: La población adulta sea menos de 5.000 individuos, haya desaparecido en un 50% en los últimos cinco años o en dos generaciones consecutivas y cuyo dominio geográfico se extienda por una superficie de 10.000 kilómetros cuadrados.


Según muchos expertos y naturalistas, esta directriz no debería tenerse en cuenta, ya que se olvida de otros factores que ponen en peligro a muchos animales que necesitan protección.

Mientras que el CITES considere a los animales “objetos” económicos regulados por la Ley de contrabando y no “sujetos”, seres vivos cuyo valor es incalculable en la protección de la biodiversidad y que las infracciones sean perseguidas por otra clase de leyes como la penal o Ley de biodiversidad, el tramado montado entorno a este convenio sólo esta dirigido para recaudar y no para conservar. Un grave error de planteamiento.


Problemas en la aplicación del CITES en España


Existe una falta en el desarrollo de normas legales aplicadas a nuestro país, para poner en práctica el CITES. Desde 1986, no se han elaborado normas que faciliten la incautación de especímenes, sanción de los infractores del Convenio, etc., por lo que se están teniendo serias dificultades para aplicar real y eficazmente el CITES.


Por otro lado, la ausencia de Centros de Rescate donde depositar los animales intervenidos, son problemas graves que están imposibilitando la atención adecuada de especies muy valiosas que requieren los cuidados de expertos cualificados, fomentando tal vez, la tenencia ilegal, ya que muchas especies intervenidas tienen que quedar en poder del infractor por no existir centros adecuados y transportes necesarios del ESTADO para el cuidado de los animales. Las Autoridades CITES lo que hacen es concertar con centros privados o zoológicos, donde llevar a las especies incautadas si tiene cabida, es decir, si pueden entrar en un grupo determinado o tienen espacio. También estos centros, se reservan la entrada de animales que sean conflictivos a la hora de socializarse con un grupo ya establecido. Además de ello, algunos zoológicos que son receptores de animales, sin embargo, incumplen con la Ley de zoológicos por cometer numerosas infracciones. Más del 70% de los zoológicos en España, deberían cerrase de forma inmediata por la cantidad de irregularidades, malas condiciones de los animales y un sin fin de anomalías, que hacen sea responsable entregar en custodia animales protegidos por el Estado.


Otro de los problemas que convendría solventar lo antes posible, es la disponibilidad de un mayor número de técnicos, especialistas en los diferentes aspectos del Convenio de Washington, para garantizar la aplicación del mismo. Actualmente, no existe suficiente cobertura en el control de todas las operaciones de movimiento ilegal de especies, o la identificación de los distintos especímenes incluidos en el CITES, que pasan por multitud de aduanas españolas.


Otra problemática grave es la conveniencia de los países que pertenecen al Convenio CITES, de votar y apoyar intereses nacionales y económicos, sin mirar para nada la especie que se debe de proteger. Ahí tenemos en la última convención realizada en Katar, en la que Japón seguirá matando ballenas aún en contra de la Comisión Ballenera, la negativa de que el Atún Rojo pase a ser protegido o la negación a proteger los tiburones que desaparecerán si seguimos permitiendo las matanzas existentes. Las matanzas de delfines realizadas por Japón y Dinamarca es otro ejemplo más. Todo basado en intereses económicos. Les importa un bledo la protección de especies o la biodiversidad del planeta.


Más Inconvenientes en la aplicación del CITES


* Al no existir normalmente un centro de animales especializado ni medios para el transporte, los animales intervenidos, quedan en manos del propio infractor, erigiéndose depositario de la mercancía, pudiendo manipular e incluso venderla.

* El documento CITES que acompaña la entrada legal de una determinada especie, no especifica la mercancía concreta, con lo que con un mismo CITES puede amparar “x” animales que hayan entrado ilegalmente.

* Al existir en la CEE libre mercado, se presenta un problema difícil de solventar, en el control y registro de especies que hayan entrado por las fronteras de los distintos países miembros. Por ejemplo: Un animal de venta en España, puede estar amparado al ser válido, por un CITES de origen Alemán. Al comprobar la partida, nos encontramos con que no existe una base de datos que centralice todos los CITES que han entrado en la CEE. Resultado: El servicio realizado, aún pudiendo ser una aprehensión de importancia, queda anulado o sin efecto.

* Con relación a las piezas de marfil (colmillo de elefante, cuerno de rinoceronte, etc.), entran por la frontera con un número de clasificación, pero al ser tallados, ese número se pierde y se hace imposible saber si verdaderamente la pieza ya tallada le corresponde al número indicado en el CITES que se presente cuando se realiza una inspección.

* El CITES es totalmente inútil para especies que no estén en peligro de extinción, ya que regula su comercio pero no se tiene en cuenta los problemas que afectan a las especies no amenazadas en cuanto a su transporte, destrucción de sus hábitats, introducción en España y posibles consecuencias en caso de que entren en nuestros ecosistemas como especie invasora.

* Especies como el Delfín que se encuentra en el CITES II, se permite su comercialización mediante control. Sin embargo a la hora de la captura (principalmente con destino a delfinarios), no se hace estudio científico de la población de donde se extrae como está ordenado por el Convenio. Esto mismo ocurre con muchos animales del mencionado apéndice.


Falsificación de documentos


Esta actividad se ha desarrollado enormemente en los últimos años, a causa del aumento de controles.


La lista de los casos enumerados por la Secretaría del CITES y según la Interpol, es bastante larga:


* Documentos auténticos obtenidos fraudulentamente. Son los permisos o certificados facilitados por corrupción, mediante documentos falsos y declaraciones falsas.

* Documentos auténticos falsificados por modificación de los nombres de las especies, de la procedencia, del número de ejemplares, etc.

* Documentos falsos. Pueden concederse por formularios auténticos o por imitaciones. Las firmas o los sellos pueden ser imitados.


Existen fraudes sobre el origen y la procedencia de la especie, reexportación de mercancías distintas a las importadas, utilización abusiva de la reexportación, etc. Tal vez muchos de estos problemas pudieran desaparecer, si los animales con CITES, llevaran un chip cada uno, con todos los datos necesarios (especie, procedencia, nº de cites, edad, enfermedades, etc.) Sería una solución y una fórmula más eficaz de control.


Debemos esforzarnos, tanto los ciudadanos como las Administraciones, para que el Comercio Ilegal de Especies sea erradicado de nuestra sociedad.. De nosotros depende. Tenemos los medios adecuados para ello. No compremos animales exóticos ni partes o derivados de animales catalogados en peligro de extinción. Denunciemos cualquier agresión a cualquier establecimiento sospechoso de traficar con especies. Seamos respetuosos con la vida. Destruir a la larga nos destruye a nosotros mismos. Es más hermoso observar en un documental a un loro en su propio hábitat, que tenerlo entre rejas en un espacio reducido en nuestra casa. Amemos la vida y la vida nos amará.


EL SERVICIO DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA DE LA GUARDIA CIVIL (SEPRONA)


A pesar de todas las dificultades e inconvenientes señalados, el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA), está realizando excelentes servicios encaminados a erradicar el tráfico de especies en España. Su trabajo se ha hecho indispensable en la defensa del medio ambiente y en hacer cumplir las leyes vigentes en la materia.


Hay que destacar dos servicios realizados en los últimos meses. El primero de ellos “Operación Lobezno”, desarrollada entre diciembre del 2009 y enero del presente año, interviniéndose un lobo ibérico, un guepardo y un cachorro puma entre otros animales que iban a ser vendidos. En esta red de traficantes que operaba en diez provincias españolas, han sido detenidas siete personas.


“Operación Silvestre”, es el segundo servicio destacado realizado por el SEPRONA, en la que igualmente han sido detenidas siete personas en siete provincias españolas y se han intervenido 2.619 ejemplares de multitud de especies de aves, mamíferos, peces, reptiles, disecados o preparados para ello. La mayoría entraban por la Aduana en maletas con destino a taxidermistas y posterior venta.


Desde aquí, doy la enhorabuena a todos los agentes implicados en estas Operaciones por su gran labor a la sociedad y la Naturaleza, siendo extensible a todos los componentes del SEPRONA, que desarrollan una importante labor en defensa de la Tierra.


EL TRÁFICO DE ESPECIES VIA @INTERNET@


El servicio de Internet es un gran avance tecnológico al servicio de todos los ciudadanos y cuenta con una capacidad no soñada antes: comunicarnos con personas a través del mundo y recibir sus mensajes al momento, además de la obtención de cualquier tipo de información. Este útil servicio sin el cual me atrevería a decir no podríamos prescindir, también se convierte en una herramienta negativa cuando es usada de modo ilegal. Todos hemos escuchado las redes de menores existentes dentro de la red, así cómo de otros delitos, cuya vía principal es Internet. El tráfico ilegal de especies no iba a ser menos y sus garras han entrado de forma masiva en los miles de foros y páginas webs que el ciudadano consulta a diario.

En los servios de policía telemática y del SEPRONA, las denuncias por la existencia de anuncios de compra y venta de especies protegidas, ha aumentado de forma considerable, con la particularidad que muy poco se puede hacer al respecto, excepto intentar avisar a los gestores de los servidores para que rastreen las páginas y mensajes que de formas abierta, pública y descaradamente anuncian ventas y compras como si de un mercado exótico se tratara y las eliminen.


En España aún no se han establecido patrones de actuación para esta clase de delito que se encuentra penado en el código penal, ya que es difícil contactar con las personas que ofertan especies en peligro, incluidas en el CITES por dos motivos principales: primero porque si la cita la realiza un agente de la Autoridad puede ser considerado como inducción al delito por lo que la actuación quedaría nula ante un juez y si es un particular que estuviera en contacto con las autoridades, tampoco podría ya que la compra y venta, seria ilegal por lo que el particular estaría incurriendo también en delito. ¿Cómo actuar entonces contra este Tráfico que se ha desviado a las redes informáticas?.


Este problema no sólo es en España, sino en todo el mundo. Los traficantes, desde cualquier parte de la tierra, pueden establecer contacto con sus compradores, facilitando de esta forma tanto la seguridad en la venta, como la rapidez de contacto estableciendo ellos mismos un código de seguridad (contactos, transporte, envíos, etc..) que es difícil de combatir con los medios actuales.


Una ONG de EE.UU. (IFAW) ha confeccionado un informe que muestra como en una sola semana se encontraron en internet anuncios de 146 primates vivos, 526 tortugas vivas o sus caparazones, 5.527 de derivados de elefantes....Localizaron una jirafa por 15.000 €, un gorila por 6.000 € o bebes de chimpancés por 60.000 €. En España, Proyecto Gran Simio ha hecho la prueba y el resultado es escalofriante. Podemos encontrar infinidad de animales a la venta de especies en peligro (leones, tigres, toda clase de reptiles, y muchos primates......).


Las intervenciones CITES en nuestro país ha disminuido por parte de las Autoridades encargadas de su persecución, pero eso no quiere decir que exista menos tráfico de especies, pues las ventas en Internet ha aumentado de forma alarmante. La situación es clara. El tráfico ilegal se ha volcado a la red y desde ahí, escapa por el momento al control policial.


Se hace necesaria y de forma urgente, una Ley sobre el uso y disfrute de Internet, donde estas prácticas ilegales se pudieran combatir con contundencia y de forma rápida, facilitando la labor de la policía informática, dando competencias para poder actuar con precisión y claridad, establecer contactos con los infractores sin impedimentos judiciales y que las actuaciones estuvieran respaldadas por las Fiscalias de Medio Ambiente, que por otro lado, se deberían establecer en todo el territorio nacional, con jueces especializados en materia de naturaleza. Si no lo hacemos así, el tráfico continuará de forma impune ante la vista de todo el mundo. La biodiversidad seguirá desapareciendo, aunque como dije al principio, el tráfico de especies, tanto de fauna como de flora, va por detrás de la destrucción de la propia biodiversidad. Tras las deforestaciones, surgen el tráfico de especies. Si no se elimina la destrucción de las selvas tropicales y la biodiversidad, no se eliminará el tráfico. Debemos poner medidas globales para erradicar la desaparición de especies.


Internet es un monstruo grande que abarca numerosas posibilidades en la sociedad actual y futura y es por ello que se necesita de unos ratones policiales que a golpe de clic, puedan perseguir los delitos y erradicar de forma contundente, el tráfico de especies que en lugar de disminuir, aumenta de forma colosal por esta misma via@.


PEDRO POZAS TERRADOS

Director Ejecutivo

Proyecto Gran Simio (PGS/GAP – España)

www.proyectogransimio.org

Teléfono: 678 808 832

nautilusmar@yahoo.es

lunes, 26 de abril de 2010

Los chimpancés reaccionan de forma similar que los humanos ante la muerte

EFE
Redacción internacional

Los chimpancés perciben la muerte de modo muy similar a los humanos, según científicos británicos que observaron los mimos de un grupo de primates a una vieja hembra moribunda y la desgarradora reacción de dos madres tras perder a sus bebés por una enfermedad respiratoria.

Ambos estudios, que ofrecen una rara visión del comportamiento de los chimpancés ante la muerte, aparecen publicados hoy en la revista científica Current Biology, que difunde en Youtube los vídeos de los chimpancés.

Existen pocos testimonios de la respuesta de un chimpancé cuando muere un miembro de su grupo, aunque se sabe que las madres no se separan de sus bebés muertos durante largo tiempo y que la pérdida repentina de un adulto causa conmoción, según el psicólogo James Anderson, autor de uno de los estudios.

Anderson y su equipo de la universidad escocesa de Stirling observaron en un vídeo a un grupo de chimpancés durante la agonía de "Pansy", una hembra vieja del Blair Drummond Safari Park, a una hora de Edimburgo y de Glasgow.

En los días anteriores a la muerte de la hembra, el grupo estuvo muy silencioso y le prestó mucha atención, y justo antes de morir fue acicalada y acariciada por sus congéneres.

Los chimpancés parecieron buscar en ella signos de vida una vez fallecida para corroborar el óbito, y aunque poco después se marcharon, su hija se quedó con ella toda la noche.

El grupo mantuvo una actitud respetuosa y callada cuando el cadáver fue retirado por los cuidadores y durante varios días los chimpancés evitaron dormir sobre la plataforma donde se produjo la muerte, pese a ser un lugar preferido para descansar.

"En general, hallamos varias similitudes entre el comportamiento de los chimpancés hacia la hembra antes y después de su muerte y las reacciones de los seres humanos ante la desaparición de un miembro anciano de la comunidad o de un familiar, pese a que los chimpancés no tienen creencias religiosas o rituales funerarios", señaló Anderson.

El psicólogo explicó a Efe que en un entorno salvaje los animales enfermos o heridos, al no poder seguir al resto del grupo en busca de alimentos, tienden a "desaparecer" por la noche -probablemente en busca de un lugar apartado para morir o al ser atrapados por un depredador-, por lo que es difícil observarlos en estas circunstancias.

En este caso fue posible filmarlos porque los chimpancés no se vieron obligados a abandonar el cuerpo para ir en busca de alimentos, dijo.

Y el científico afirmó que posiblemente la existencia de una "base" segura en la que hallar comida es fácil permitió a los primeros seres humanos adoptar un nuevo tipo de respuesta ante la muerte.

En el segundo estudio, la doctora Dora Biro de la universidad de Oxford y sus colegas asistieron a la muerte de cinco miembros -dos de ellos bebés- de una comunidad semiaislada de chimpancés en los bosques de Bossou, en Guinea.

Biro subrayó la "extraordinaria" reacción de las madres ante la pérdida de sus hijos, ya que siguieron transportando los cadáveres durante 19 días en un caso y 68 días en el otro.

Durante ese periodo de tiempo los cuerpos se momificaron y fueron objeto de los mismos cuidados que en vida por parte de las madres.

"Dudo de que cualquier científico que estudie a los primates sugiera que no tienen un rango de sentimientos similar al de los humanos", declaró Anderson, quien recordó que los chimpancés pueden entrar en una profunda depresión por la muerte de una pareja o un familiar cercano.


domingo, 21 de febrero de 2010

Humanos y chimpancés activan la misma zona cerebral cuando se comunican.

Redacción internacional.-

La región del cerebro encargada de la comunicación, tanto hablada como de signos, es la misma en los humanos y en los chimpancés, lo que refuerza la teoría, comprobada genéticamente, de que ambos proceden de un ancestro común. (EFE)

Así lo indica el estudio de un equipo de científicos publicado hoy en la revista digital Current Biology.

"El comportamiento comunicativo del chimpancé comparte muchas características con el lenguaje humano", afirma Jared Taglialatela del Centro Nacional de Investigación de Primates de Yerkes, en Atlanta (EEUU), miembro del equipo científico que llevó a cabo el estudio.

La investigación "sugiere que las bases neurológicas del lenguaje humano ya estaban presentes en el ancestro común del hombre y del chimpancé", afirmó el investigador.

El equipo de científicos identificó el Área de Broca, parte de la región cerebral conocida como el Giro Frontal Inferior, en el hemisferio izquierdo, como uno de los sistemas neuronales que se activan cuando el ser humano planea decir algo y cuando habla o gesticula.

"Antes no sabíamos si otros primates, y particularmente nuestro más cercano pariente (vivo), el chimpancé, poseía una región cerebral comparable, relacionada con la producción de sus propias señales de comunicación", afirmó Taglialatela.

Para el estudio, los investigadores sometieron a un escáner cerebral a tres chimpancés mientras gesticulaban y llamaban vocalmente a una persona pidiéndole que les acercara la comida.

Estos chimpancés mostraron una activación del Área de Broca y otras regiones involucradas en la comunicación humana.

http://experimentemos.wordpress.com/2010/02/21/humanos-y-chimpances-activan-la-misma-zona-cerebral-cuando-se-comunican/

viernes, 25 de diciembre de 2009


Por primera vez, científicos han comprobado como algunos

chimpancés utilizan

herramientas para reducir el tamaño de los alimentos para hacerlos más comestibles.

Al parecer, los primates del monte Nimba, en Guinea, África Occidental, utilizan hachas madera y piedra, así como yunques de piedra para procesar los frutos de la Treculia.

Según los investigadores, los chimpancés cortan los frutos en porciones más fáciles de ingerir.

La estudiante de doctorado Kathelijne Koops y el profesor William McGrew, del Centro Leverhulme de Estudios sobre la Evolución Humana de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, observaron a un grupo de chimpancés que viven en libertad en los bosques del monte Nimba.

La investigación de Koops está centrada en el uso de tecnología rudimentaria por parte de estos animales.

"En los chimpancés africanos varia mucho el tipo de herramientas que utilizan para obtener comida. Algunos grupos utilizan piedras como martillos y yunques para romper las cáscaras de las nueces, mientras otros utilizan ramas para atrapar termitas", explica Koops.

Sorprendente

La investigación de Koops está centrada en el uso de tecnología rudimentaria por parte de chimpancés.

El uso de estas herramientas por parte de chimpancés resulta sorprendente.

"Por ejemplo, para romper la cáscara de las nueces los chimpancés de Bossou utilizan martillos y yunques móviles, e incluso a veces usan pesas para nivelar el yunque y hacer que sea más eficiente", cuenta la estudiante de doctorado.

"Para atrapar termitas en algunas comunidades en la Republica del Congo utilizan un juego de herramientas", explica Koops.

Pero ahora, con el profesor McGrew y el profesor Tetsuro Matsuzawa, de la Universidad japonesa de Kyoto, Koops ha descubierto un uso de herramientas por parte de chimpacés que no había sido observado antes.

Durante una inspección mensual de una comunidad de chimpancés que vive los bosques del monte Nimba, Koops encontró piedras y rocas que habían sido claramente utilizadas para procesar los frutos de la Treculia.

Estos frutos pueden tener el tamaño de una pelota de voleibol y pueden llegar a pesar 8,5 kilogramos.

Pese a no contar con un exterior duro, son demasiado grandes como para que un chimpancé pueda hincarles la dentadura para comerlos.

Así que utilizan una serie de herramientas para reducirlos a porciones más pequeñas.

Aprendizaje cultural

Koops encontró hachas de madera y piedra, así como yunques de piedra usados para desmenuzar los frutos.

Koops encontró hachas de madera y piedra, así como yunques de piedra usados para desmenuzar los frutos.

Las hachas fueron claramente utilizadas para machacar el alimento.

Mientras, los yunques estaban hechos de afloramientos rocosos inamovibles.

Esta es la primera vez que se constata que los chimpancés utilizan herramientas para reducir el tamaño de alimentos para que sean más fáciles de ingerir, según le dijo Koops a la BBC.

"Y es la primera vez que se ha visto como chimpancés salvajes utilizan dos tipos distintos de tecnología de percusión: hachas móviles versus yunques inamovibles para obtener un mismo resultado.

Sorprendentemente, los chimpancés que viven en la vecina región de Seringbara no procesan los alimentos de esta manera, lo que refuerza la idea de que el uso de las herramientas entre lo simios se aprende culturalmente.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/12/091224_0254_chimpances_jg.shtml

sábado, 5 de diciembre de 2009

martes, 24 de noviembre de 2009

Los australopitecos comían frutos, semillas, raíces y cortezas

La aparición de esta noticia puede avalar lo expuesto por Máximo Sandín, asesor científico del Proyecto Gran Simio, que nos dice en una entrevista:













En concordancia con el “equilibrio puntuado” en el resto de los animales, los Australopithecus africanus (con las diversas “especies” de Australopitecinos gráciles) son los primeros fósiles de chimpancés, y los Australopithecus robustus (también con sus d
istintas “versiones”) son gorilas…. Y los Homo (de habilis en adelante) son hombres. Me resulta asombroso cómo las ideas preconcebidas sobre cómo “ha de ser” la evolución hagan que se de un gran valor a variaciones de tamaño o morfología craneal que no son mucho mayores que las que existen actualmente en los hombres para asignar “especies” diferentes a “homínidos”, como los expertos les llaman, a hombres con cultura y comportamiento humano y no se molesten en poner juntos un cráneo de chimpancé y uno de africanus o de gorila y robustus y mirar las estructuras óseas cuya única diferencia es una pequeña “acentuación”. Claro que las características iniciales de l
os grandes simios no eran “tan acentuadas” como las actuales. Tampoco las de los primeros hombres. Como en el resto de los animales han sufrido, a lo largo de la “estasis” cambios no sustanciales.

Los australopitecos comían frutos, semillas, raíces y cortezas

Un estudio de las marcas de los dientes muestra que aquello homínidos africanos de hace millones de años tenían un alimentación similar a los gorilas actuales

Los Australopithecus afarensis, homínidos que vivieron en África hace entre unos 2 y 4 millones de años, se alimentaban preferentemente de frutos ricos en azúcares, pero en las épocas desfavorables no hacían ascos a semillas, raíces, tubérculos o cortezas, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Barcelona (UB), dirigido por Alejandro Pérez-Pérez y publicado en la revista Journal of Human Evolution. El hallazgo se basa en el análisis de las microestrías de los dientes fósiles de esta especie africana, cuyo más famoso representante es el esqueleto casi completo de Lucy, una hembra, de hace unos tres millones de años.

Durante el proceso de masticación, explican los investigadores en un comunicado de la UB, se raya el esmalte de los dientes por la abrasión de elementos estructurales de los vegetales que, además, a menudo llevan tierra. Son estrías características que los científicos también han comparado con dientes de primates actuales. "El patrón de microestración de A.afarensis muestra claras similitudes con los de especies (Hominoidea) actuales, como los gorilas de Camerún", explica Ferran Estebaranz, uno de los autores de la investigación.

Estos australopitecos vivieron en ambientes diferentes del continente africano, sin embargo el patrón de su alimentación parece ser uniforme, "lo que indica que estos homínidos eran capaces de buscar y seleccionar los recursos favoritos en diversos entornos ecológicos, explican los científicos. Además, la dieta de A.afarensis no varió a lo largo del tiempo pese a que el territorio del Este africano se hizo cada vez más árido hace entre 3 y 4 millones de años.

El trabajo de los investigadores de la UB se inscribe en un proyecto amplio de caracterización de la dieta y las adaptaciones ecológicas de los homínidos del Pleiostoceno en el Este de África.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/australopitecos/comian/frutos/semillas/raices/cortezas/elpepusoccie/20091123elpepusoc_14/Tes


jueves, 22 de octubre de 2009

La herencia genética marca las diferencias culturales entre subespecies de chimpancés

Utilizan diferentes herramientas para un mismo objetivo


foto
Foto: Current Biology

MADRID, 22 Oct. (EUROPA PRESS) -


Las diferencias culturales entre subespecies de chimpancés se deben a su herencia genética, según sugiere un estudio de la Universidad de Saint Andrews en Escocia (Reino Unido) que se publica en la revista 'Current Biology'. Los investigadores muestran que las poblaciones vecinas de chimpancés en Uganda utilizan diferentes herramientas para resolver un problema nuevo: extraer miel contenida en un madero colgante.

Los chimpancés del Bosque Kibale utilizan palitos para conseguir alcanzar la miel mientras que los del Bosque Budongo utilizan esponjas, cuñas absorbentes que ellos fabrican masticando hojas.

Según explica Klaus Zuberbühler, responsable del estudio, "la explicación más razonable para esta diferencia en el uso de las herramientas era que los chimpancés recurrieron a un conocimiento cultural previo para tratar de solucionar la nueva tarea. La cultura, en otras palabras, les ayudó a afrontar un nuevo problema".

Zuberbühler señala que la 'cultura' en este sentido se refiere al conjunto de conductas específicas de una población adquiridas a través del aprendizaje social, como la imitación.

En su trabajo, los investigadores presentaron a dos grupos de chimpancés algo que nunca antes habían visto: miel encerrada en un agujero estrecho realizado en un madero.

"Con nuestro experimento fuimos capaces de distinguir que las diferencias observadas en la conducta en el uso de herramientas de los chimpancés son el resultado de diferencias genéticas dado que evaluamos a miembros de las mismas subespecies", explica Zuberbühler. Además, los investigadores también descartaron las influencias del hábitat al exponer a los chimpancés al mismo problema que no era familiar.

Los investigadores se sorprendieron de lo rápido que los animales descubrieron sus respectivas soluciones. "Las diferencias culturales, en otras palabras, deben estar profundamente arraigadas en sus mentes", concluye Zuberbühler.

http://www.europapress.es/ciencia-00298/noticia-herencia-genetica-marca-diferencias-culturales-subespecies-chimpances-20091022183120.html


jueves, 1 de octubre de 2009

El antepasado común del hombre y el chimpancé vivió hace 4,4 millones de años


AGENCIA - EFE - WASHINGTON

Uno de los primeros antepasados comunes del hombre y los chimpancés fue el Ardipithecus ramidus, una especie de homínido que vivió hace 4,4 millones de años en lo que es Etiopía, según una serie de 11 estudios publicados hoy por la revista Science.

Ese homínido, que los paleontólogos identifican como "Ardi", vivió más de un millón de años antes que "Lucy", el Australopithecus afarensis del que existe un esqueleto femenino parcial.

Los informes de Science describen el ambiente en que vivió "Ardi", sus partes anatómicas específicas y analizan las implicaciones que tiene su descubrimiento para lo que se sabe hasta ahora de la evolución humana.

El descubrimiento revela la biología de las primeras etapas de la evolución humana mejor que cualquier otro hasta la fecha, aseguró el geólogo estadounidense Giday WoldeGabriel, que encabezó el análisis de lavas y cenizas que sirvieron para determinar la antigüedad de los restos fosilizados.

Según los científicos, se cree que en realidad el más antiguo antepasado común de los seres humanos y los chimpancés vivió hace más de seis millones y aunque "Ardi" no es el último sí comparte muchas características con ambos primates.

Mediante el análisis de huesos del cráneo, dientes, pelvis, manos y pies hallados hace 17 años en sedimentos del noreste de Etiopia, los científicos determinaron que "Ardi" también fue una mujer que pesaba unos 50 kilogramos y medía 1,20 metros.

"Con un esqueleto tan completo y con tantos individuos de la misma especie en el mismo horizonte de tiempo, podemos comprender la biología de este homínido", indicó Gen Suwa, paleoantropólogo de la Universidad de Tokio y autor del informe principal publicado por Science.

Los restos óseos de "Lucy" fueron encontrados en 1974 a unos 60 kilómetros del sitio donde sería descubierto "Ardi" por un grupo internacional de paleontólogos.

Según WoldeGabriel, el hallazgo de "Ardi" proporciona nuevas pistas acerca de la evolución de los homínidos, es decir hombres, chimpancés, gorilas y orangutanes a partir de un ancestro común.

Hasta ahora los científicos suponían que chimpancés, gorilas y otros monos africanos modernos conservaban muchas de las características del último antepasado que compartían con los seres humanos.

Se pensaba que ese último antepasado era más chimpancé que ser humano y que estaba adaptado para vivir en la copa de los árboles y caminaba sobre los nudillos de sus manos cuando estaba en tierra firme.

Sin embargo, el análisis de los restos del Ardipithecus ramidus pone esa suposición en tela de juicio.

Según los científicos, estos homínidos al parecer vivían en un ambiente boscoso y trepaban los árboles sobre sus cuatro extremidades, como lo hacían otros primates del Mioceno cuando hace 24 millones de años los territorios de µfrica, Eurasia y Arabia estaban unidos.

Pero cuando estaban en tierra caminaban erguidos sobre sus dos extremidades sin apoyarse en los nudillos de sus manos. Además, según los científicos, "Ardi" no pasaba mucho tiempo en los árboles.

Por otra parte, el descubrimiento de los restos fósiles sugiere que los homínidos y los monos africanos parecen haber seguido rumbos evolutivos diferentes y ya no se puede considerar que los chimpancés sean representantes de nuestro último antepasado común

Según Tim White, científico de la Universidad de California y uno de los autores principales de la investigación, ésta da la razón al naturalista inglés Charles Darwin, "un especialista en la materia", según dice.

Darwin, que hace 150 años formuló la teoría de la evolución, decía que "teníamos que ser muy cuidadosos. La única forma de que saber cuál era la apariencia de nuestro último ancestro común era encontrarlo", agregó White.

"Con 4,4 millones de años (de antigüedad) hemos hallado algo que se le acerca bastante. Y, como lo vislumbró Darwin, la evolución de los monos y la evolución de los hombres han seguido líneas independientes desde que se separaron, desde cuando compartimos ese último ancestro común", añadió.

viernes, 7 de agosto de 2009

La arqueología de los primates, nuevo campo de investigación


MADRID, 16 Jul. (EUROPA PRESS) -
Los investigadores españoles Rafael Mora, de la Universidad Autónoma de Barcelona, e Ignacio de la Torre, del Colegio Universitario de Londres en Reino Unido, forman parte de un grupo internacional de científicos que ha propuesto la creación de un nuevo campo de investigación dedicado a la arqueología de los primates.
Esta disciplina, cuyos fundamentos se publican esta semana en la revista 'Nature', permitiría situar por primera vez la evolución del comportamiento humano dentro de un contexto biológico más amplio.

La propuesta de creación de esta nueva disciplina surgió tras una reunión celebrada en Cambridge en octubre de 2008 que abordaba el origen y el significado de los primeros instrumentos de piedra hallados en los yacimientos arqueológicos.

En ella participaron Rafael Mora e Ignacio de la Torre, junto a otros expertos de las universidades de Cambridge, Rutgers, Miami, Kyoto, Calgary, el Centro Internacional de Investigación Científica francés y el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Cognición de Roma.

Según los científicos, el uso de herramientas por parte del grupo de primates que comprende a humanos, chimpancés y bonobos (homininos) ha sido muy investigado tanto por arqueólogos como por primatólogos y considerado un campo fundamental para estudiar la tecnología y el origen del comportamiento humano.

Sin embargo, investigaciones recientes apuntan a la necesidad de incluir en este estudio a otras especies de primates, como gorilas y orangutanes, e incluso a especies anteriores. El objetivo sería así situar la evolución completa del comportamiento humano dentro de un contexto biológico más amplio.
Con la arqueología de los primates, los investigadores proponen aunar metodologías usadas por la arqueología y la primatología para comparar los datos de las investigaciones realizadas hasta la actualidad sobre el uso de herramientas, tanto en primates humanos como no humanos.

Los investigadores esperan resolver cuestiones como cuántos grupos de primates ya extinguidos "inventaron" el uso de herramientas, qué circunstancias permitieron o impidieron estos descubrimientos o cuánto ha influido el uso continuado y repetido de útiles en la anatomía de los primates no humanos.
Con ello además, los investigadores esperan profundizar en el conocimiento sobre el momento de la evolución humana en que comenzó el uso de instrumentos, la especie o especies que los elaboraron y para qué fueron utilizados.

UN CAMPO YA ABIERTO

Las investigaciones realizadas en la segunda mitad del siglo pasado apuntan a la posibilidad de que el último ancestro común de chimpancés y humanos ya fabricara herramientas de piedra. Otros trabajos se han centrado en el uso que orangutanes, capuchinos y macacos hacen actualmente de útiles rudimentarios.
Todo ello está forzando a los expertos a reevaluar las líneas de división tradicionales entre humanos y otras especies de primates así como la creencia de que el uso de herramientas es del dominio exclusivo del genero Homo.
Los restos de objetos de piedra de los yacimientos Olduvayenses, que datan entre 2.6 y 1.6 millones de años, demuestran una planificación profunda y óptimas coordinación espacial y destreza manual en el 'Homo habilis', el género anterior al de los humanos modernos.

Esto hace pensar que existió una producción de herramientas anterior no conocida aún y fabricada por algún hominino más antiguo como el 'Australopithecus africanus, el 'A. Afarensis' y el 'A. Garhi'.

Por otro lado, los investigadores señalan que la aparente equivalencia entre el tamaño del cerebro y las habilidades de manipulación de estos homininos y los de los grandes simios actuales permite teorizar sobre el hecho de que éstos últimos pueden proporcionar un mejor entendimiento sobre los primeros.

Un solo mosquito transmitió la malaria de los chimpancés a los humanos


El equipo de investigadores de la Universidad de California – Irvine dirigidos por el biólogo español Francisco Ayala ha conseguido identificar el origen de la malaria, una de las mayores incógnitas de la medicina hasta la fecha. Los científicos creen que la fuente de esta terrible enfermedad es un parásito transmitido a los seres humanos por los chimpancés en el África ecuatorial. Según los análisis genéticos realizados en el estudio, que publica esta semana la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el contagio pudo producirse de hace 5.000 a 2 millones de años a través de un único mosquito. Este descubrimiento es de una gran importancia, ya que supone un paso fundamental para el desarrollo de la tan buscada vacuna contra la malaria, un mal que cada año enferma a alrededor de 500 millones de personas en el mundo y que mata a 1,5 millones.
La malaria está causada por un parásito denominado Plasmodium falciparum, el cual es responsable del 85% de todas las infecciones y de casi todas las muertes por la enfermedad. Se sabía que los chimpancés son portadores de otro parásito estrechamente relacionado con el primero, el Plasmodium reichenowi, pero, hasta el momento, la mayoría de los científicos asumía que los dos habían existido de forma separada en humanos y chimpancés durante los últimos cinco millones de años.

Un chimpancé en el Parque Nacional de Mfou, en Camerún / Nathan Wolfe (Global Viral Fore Casting Iniciative)
En Camerún y Costa de MárfilLos investigadores dirigidos por Ayala examinaron varias nuevas cepas del parásito encontradas en muestras de sangre tomadas a chimpancés salvajes de santuarios animales de Camerún y Costa de Márfil durante exámenes rutinarios de salud. El posterior análisis genético relacionó la cepa de un chimpancé con todas las cepas del parásito de la malaria humana a lo largo de todo el mundo. Esta conexión sugiere que un único mosquito podría haber transferido la enfermedad de estos primates a los humanos. Como hay una escasa variedad genética entre las cepas del parásito humano, los científicos creen que la transmisión se produjo en el pasado reciente, en una horquilla de 5.000 a 2 millones de años, aunque el tiempo exacto no ha podido ser determinado.
Según el estudio, los resultados apoyan una hipótesis anterior del doctor Ajit Varki de la Universidad de San Diego, que sugiere que las mutaciones genéticas hicieron a las personas resistentes a la enfermedad de los chimpancés, pero extremadamente sensibles a su forma humana. De igual forma, corrobora la hipótesis anterior de Ayala de que la malaria inició su difusión en todo el trópico y en el mundo hace unos 5.000 años, cuando comenzó la agricultura en África.
«Cuando la malaria se transmite a los seres humanos, se convierte en una enfermedad muy grave a una gran velocidad», explica Ayala. Además, «se ha vuelto resistente a muchos medicamentos», por lo que el biólogo confía en que el nuevo hallazgo «nos acerque al desarrollo de una vacuna». De igual forma, podrá ayudar a conocer cómo se transmiten otras enfermedades infecciosas como el VIH, el Síndrome Respiratorio Agudo, la gripe aviar y la gripe A.

miércoles, 5 de agosto de 2009

IGUAL QUE LOS HUMANOS: Los chimpancés prestan más atención a las caras.

Los chimpancés prestan más atención a las caras que a otros objetos al igual que los humanos, según un estudio del Instituto de Investigación de Primates en la Universidad de Kioto en Japón que se publica en la revista 'Frontiers in Zoology'.

El estudio sugiere que el cerebro de los simios está configurado para responder a las caras de una forma similar a como lo hacen los humanos. Los científicos, dirigidos por Masaki Tomonaga y Tomoko Imura, evaluaron los efectos de una serie de imágenes diferentes en los tiempos de reacción de chimpancés.
Tomonaga señala que "es bien sabido que las caras son procesadas de diferente manera a partir de otros tipos de estímulos visuales complejos. Estudios recientes sobre percepción de caras en humanos aclararon que las caras representan estímulos especiales con respecto a la atención visoespacial también. Es decir, que son capaces de capturar nuestra atención. Hemos mostrado que los chimpancés comparten esta tendencia a apreciar y prestar atención a caras con preferencia a otros objetos".

Los investigadores dieron a los chimpancés la opción de participar en un juego para conseguir comida. Si los animales deseaban participar se podían aproximar a una pantalla de ordenador donde se mostraba una imagen, seguida por un objetivo. Si los chimpancés presionaban el objetivo recibían una recompensa. En un conjunto de experimentos se mostró la imagen en un lateral de la pantalla seguida por un objetivo en el mismo lado o en el lado que había quedado vacío antes. Los tiempos de reacción mejoraban cuando el objetivo aparecía detrás de la imagen.

Después se presentó a los chimpancés dos imágenes juntas, una de ellas de la cara de un chimpancé. Cuando apareció el objetivo tras la cara, los tiempos de reacción fueron mejores que cuando aparecían detrás del otro objeto, lo que muestra que se había atraído la atención hacia el lado de la pantalla con la cara.
Las caras de los chimpancés atraían la atención de forma más eficaz que las bananas y otros objetos como flores, casas o trenes. Este efecto se vio reducido cuando se invirtieron las caras, lo que sugiere que es la configuración específica de una cara bocarriba la que capta la atención de la mirada.

Según concluye Tomonaga, "esta captura atencional también se observó cuando se presentaron caras humanas bocarriba, lo que indica que este efecto no está limitado a su propia especie".



http://www.europapress.es/ciencia-00298/noticia-chimpances-prestan-mas-atencion-caras-20090723154558.html