viernes, 8 de mayo de 2009

MUERE LA GRAN PRIMATÓLOGA Y DEFENSORA INCANSABLE DE LOS CHIMPANCÉS, CAROLE NOON


Después de Jane Goodall, tal vez la primatologa mas conocida en la actualidad en el mundo de los chimpancés, era la Dra. Carole Noon. La conocimos 8 años atrás en el santuario que ella iniciaba en Fort Pierce, Florida, con una ventena de chimpancés procedentes del Programa Espacial Norteamericano.

Cuando la Fuerza Aerea Norteamericana terminó con el uso absurdo de chimpancés para viajes espaciales, y los retiró, Carole Noon solicitó que se los entregasen, pero la Fuerza Aerea prepotente no quizo atender su pedido. Ella entró en la Justicia y consiguió recibirlos. Obtuvo dinero y construyó su primer recinto en un area desolada de Fort Pierce, donde formó su primera isla. Hoy ya tiene 12 y mas de 200 chimpancés, y cuando termine la migración de los que todavia restan en Nuevo Mexico, tendrá mas de 300.

Nosotros tenemos casi 50 chimpancés en nuestro Santuario y sabemos lo que esos numeros significan e todavia mas en los Estados Unidos, donde todo es mas complicado, mas caro y no existen leyes suficientes que protejan a los grandes primatas.

Estuvimos allí en el fin del 2008. La maravilla de santuario que Carole Noon construyó no tiene paralelo en el mundo, ya que ella estaba administrando chimpancés que habían sufrido las mas espantosas experiencias medicas que un ser puede sufrir, y eran la mayoria sobrevivientes que pasaron años en jaulas de cemento sin nunca ver el sol. La mayoria con tremendos problemas de comportamiento y psicologicos, ademas de los fisicos y fisiologicos, por las decenas de enfermedades, y produtos quimicos inoculados y las biópsias realizadas en sus cuerpos indefensos.

Conversamos poco con ella ya que estaba con visita marcada y nosotros estabamos con poco tiempo. Le mostramos fotos de nuestro santuario y dimos una ayuda economica del Proyecto GAP para ella continuar realizando sus proyectos. Cuando estuvimos allí, la primera vez, ella vivía en u
n trailer dentro del santuario, ahora ya había construido una casa, junto a las islas, y practicamente vivía junto con sus amados chimpancés, que podía escuchar con sus vocalizaciones dia y noche.

Jen Feuerstein es ahora la Directora Interina, y ella declaró que los esfuerzos continuarían, a pesar de la crisis, para terminar con la migración de los chimpancés que todavia restan en la ex-Fundación Coulston, en el Estado de Nuevo Mexico, para el santuario que ahora debería llamarse CAROLE NOON, en homenaje a esta mujer brillante, fuerte, guerrera, pero que cuando hablaba de chimpancés, era suave y dulce, ya que todos eran sus hijos.

Carole Noon murió el ultimo fin de semana, de una enfermedad terminal no revelada contra la cual luchó solo algunos meses atrás. Los chimpancés del mundo perdieron su mayor defensora, pero su obra y sus enseñanzas, quedarán para muchas generaciones de primatologos, que sin duda seguirán sus pasos.

Dra. Carole Noon, que en Paz Descanse!

Los chimpancés del mundo, junto con los que la conocieron, lloran su muerte!

VAYA UN AFECTUOSOS SALUDO, ESTÉS DONDE ESTÉS. QUE LOS ESPÍRITUS TE PROTEJAN Y QUE UN GRAN SIMIO GUIE SIEMPRE TU CAMINO.

Dr. Pedro A Ynterian
Presidente, Proyecto GAP Internacional
Notícias do GAP 07.50.2009
http://www.projetogap.org.br/

LAS GORILAS A CARGO DE LA UNIÓN FAMILIAR


Las gorilas hembra suelen palmotear para llamar la atención de sus crías y de los machos adultos, descubrió una nueva investigación.

Las gorilas dan palmadas para alertar a los machos de la presencia de humanos.

Ésta es sólo la segunda vez que se logra registrar algún rasgo de comportamiento del gorila occidental de tierras bajas.

El estudio reveló que los grandes primates utilizan las palmadas para comunicarse a larga distancia y mantener unido al grupo familiar.

La investigación, que publica la revista Primates, fue llevada a cabo en el Proyecto de la Reserva de la Comunidad Lac Tele en la República del Congo, en África central.

"Lo que más me impresionó fue la forma como las hembras llevan a cabo esta conducta de forma controlada y deliberada mientras están en posición bípeda", explica la doctora Ammie Kalan, de la Universidad de Oxford Brookes en Inglaterra.

"Y lo hacen casi de la misma forma como daría palmadas un ser humano".

"Nos dimos cuenta de que la hembra era capaz de ejercer control en la conducta de su cría haciendo sonar las palmas de las manos. Lo cual me hizo recordar a una madre humana", afirma Kalan, quien llevó a cabo sus observaciones conjuntamente con Hugo Rainey de la Sociedad de Conservación de la Vida Salvaje.

Humanos a la vista

Los gorilas machos y hembras que viven en cautiverio a menudo dan palmadas, ya sea para demostrar entusiasmo o para atraer la atención de sus cuidadores humanos.

Hace más de 25 años, Diane Fossey observó a una gorila salvaje de montaña (una especie distinta) dando palmadas. Pero esa hembra adquirió y perdió la conducta en el transcurso de cuatro años.

Hasta ahora se ha estudiado poco el comportamiento de los gorilas.

Hace 20 años, el primatólogo Michael Fay observó en África central a gorilas occidentales de tierras bajas aplaudiendo y creyó que era una respuesta de alarma de los animales ante los observadores humanos.

Ahora Kalan y Rainey registraron las palmadas en cuatro grupos separados de gorilas occidentales de tierras bajas que habitaban el pantano Likoula en la Reserva de la Comunidad de Lac Tele.

En todos los grupos, afirman los investigadores, observaron a cinco hembras adultas aplaudiendo. Cuatro eran madres con crías presentes.

Y en cada ocasión, la hembra hacia sonar las palmas de sus manos dos veces en rápida sucesión y frente a su cuerpo.

En dos ocasiones, agregan los autores, estaba claro que las hembras palmoteaban para alertar a un macho adulto de la presencia de observadores humanos.

En respuesta, el macho trató de intimidar a los observadores y en otra ocasión un macho que estaba escondido a 10 metros de distancia detrás de un árbol produjo un fuerte gruñido, después golpeó el suelo y se golpeó el pecho.

Cohesión familiar

Ésta es una forma de comunicación con gestos que hasta ahora ha sido pasada por alto por los investigadores

Ammie Kalan

En otra ocasión, después de que el equipo de Kaplan y Rainey sorprendiera a tres hembras posadas en un árbol, las escucharon aplaudiendo cinco veces en sucesión, haciendo cada una pausas de un minuto.

"Creemos que estaban intentando establecer contacto con el macho adulto, aún cuando nosotros ya no éramos una amenaza", explica Kalan.

También observaron a una madre aplaudiendo de repente a su cría, quien al oír las palmadas dejó de jugar y otros adultos, mientras tanto, pararon de buscar alimento.

Después todos siguieron la mirada de la madre, quien a su vez estaba observando a los investigadores y rápidamente todo el grupo se alejó.

"Ésta es una forma de comunicación con gestos que hasta ahora ha sido pasados por alto por los investigadores", dice Ammie Kalan.

"Los gorilas la usan como una forma para comunicarse en largas distancias con los machos adultos, incluso cuando los humanos no suponen una amenaza inmediata, y también la usan para llamar la atención de los miembros del grupo".

"La palmada con las manos permite a los gorilas mantener la cohesión de su grupo", señala la científica.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/05/090508_gorila_familia_men.shtml

viernes, 6 de marzo de 2009

EL GEN QUE VOLVIÓ A LA VIDA



Un gen que estuvo "muerto" durante mucho tiempo volvió a la vida en algún momento de la evolución del linaje de grandes simios y humanos, hace unos veinte millones de años, y hoy desempeña una función muy relevante en la lucha inmunológica contra organismos patógenos.

EFE
Así lo afirma hoy un equipo investigador de la Universidad de Washington y del Howard Hughes Medical Institute en la revista "PLoS Genetics". El "gen de la lucha de la infección", el IRGM, se encuentra en el genoma del ser humano, del chimpancé, del gorila y del orangután, entre otras especies. La comunidad científica sabe desde hace tiempo que tiene una fuerte participación en el sistema inmunológico, en concreto en las rutas metabólicas de defensa. Frente a otros mamíferos, como los roedores que tienen tres copias del gen, el ser humano y los grandes simios sólo poseen una copia, ubicada en el cromosoma 5. En los roedores, el gen está activo desde hace 80 millones de años.
En la primera etapa de su evolución, los primates tenían múltiples copias de ese gen que fueron perdiendo hasta quedarse con un único ejemplar La última copia del gen "murió" en un antecedente común de las especies de monos del "nuevo" y el "viejo mundo" hace unos 50 millones de años, pero siguió heredándose a lo largo de miles de años. Las especies de monos pequeños, cuya separación de los humanos tuvo lugar bastante antes que la de humanos y grandes simios, tienen por tanto una copia del gen que está inactiva, "silenciada", "muerta".
En un ancestro común de los pequeños monos y los grandes simios la parte promotora del gen, esa que comienza el proceso de transcripción genética, se modificó debido a movimientos en el genoma, haciendo que desapareciera su utilidad.
Sin embargo, hace alrededor de 20 millones de años, un elemento móvil del genoma (son trozos de ADN que se copian a sí mismos en distintas localizaciones) se puso delante del gen inactivo, justo en el lugar donde faltaba el elemento promotor, y lo "resucitó".
En una entrevista telefónica con Efe, el investigador español Tomás Marques-Bonet, explicó que se ha pasado de tener una visión estática del genoma a entender que es muy dinámico, flexible, que cambia constantemente en términos de escala evolutiva. "Un gen se crea, se destruye, pero puede volver a crearse y reutilizarse", indicó.
La pérdida del área promotora del gen no tuvo consecuencias negativas para las especies de pequeños monos, ya que siguen vivos hoy día. Ahora bien, su "resurrección" permitió que las especies portadoras, con una inmunidad diferente, conquistaran nuevos territorios, ya que podían hacer frente a los organismos patógenos característicos de esos entornos. ¿Y por qué un gen muerto no fue eliminado del genoma de estas especies? "Las cosas que no molestan a un organismo, como pasa con el apéndice, pueden eliminarse o no. Como son neutros, no hacen bien ni mal y no van a estar sometidos a ninguna presión para permanecer o desaparecer", sostuvo Marques-Bonet. El experto, coautor del estudio junto a Evan Eichler y Cemalettin Bekpen, dijo que la "flexibilidad brutal" de la genética permite a ciertos organismos adaptarse a un entorno cambiante, pero también contribuye al desarrollo de ciertas enfermedades. Según Marques-Bonet, en el genoma humano existen multitud de genes silenciados que podrían volver a la vida y cambiar el curso evolutivo de la especie.
El gen IGRM es la prueba de que los genes no mueren nunca del todo y que la ciencia no ha de descartar su papel hasta que no hayan desaparecido del genoma. El IRGM pertenece a un grupo de genes que ayuda a los mamíferos a resistir los ataques de los gérmenes que tratan de invadir sus células, como los de la tuberculosis o la salmonella Su "resurrección" permitió que volviera a ordenar la síntesis de determinadas proteínas implicadas en la fagocitosis de los organismos patógenos que atacan al ser humano y a los grandes simios. La ciencia y la sabiduría de la naturaleza no dejan de sorprendernos.

jueves, 5 de marzo de 2009

UN GRUPO DE CHIMPANCES FABRICA RAMAS EN FORMA DE ESCOBILLA PARA CAPTURAR MAS TERMITAS.

Un equipo de científicos afirma que finalmente resolvió el misterio de porqué algunos chimpancés son tan buenos para atrapar termitas.

Los investigadores descubrieron, cuando trabajaban en la República del Congo, que los animales diseñan una especie de caña de pescar con un cepillo en la punta para sacar a los insectos de sus nidos.

Los científicos filmaron a los primates salvajes utilizando sus dientes para crear esta herramienta.

En la investigación, publicada en Biology Letters (Letras de Biología) la revista de la Sociedad Real, los científicos afirman que las puntas "deshilachadas" del instrumento ayudan a los animales a recoger más termitas.

"Los chimpancés han inventado una forma de mejorar su técnica de caza de termitas" afirma Crickette Sanz, quien dirigió el estudio del Instituto de Antropología Evolutiva Max Planck en Leipzig, Alemania.

Roídos o diseñados

Estudios previos ya habían revelado que los chimpancés salvajes utilizan herramientas con puntas deshilachadas para cazar termitas.

Con las puntas deshilachadas los chimpancés cazan 10 veces más termitas.Pero hasta ahora no había sido posible saber si este diseño de puntas de cepillo había sido creado específicamente o era resultado del uso repetido de la herramienta.

Los investigadores usaron cámaras remotas para filmar a los chimpancés mientras buscaban su almuerzo de insectos y lograron captar imágenes de la forma cómo los atrapaban.

"Descubrimos que en el Triángulo de Goualougo, en el Congo, los chimpancés modificaban sus cañas para pescar termitas con una punta especial en forma de cepillo" explicó a la BBC la doctora Sanz.

Para crear sus cañas, los animales primero recolectan tallos de la planta Marantaceae y les quitan las hojas.

"Después se pasan los tallos de la hierba por los dientes, jalándolos, para crear la punta deshilachada. Y a veces separan las fibras de la planta para que sea más efectiva en la búsqueda de insectos", afirma la doctora Sanz.

Según los científicos, estudios posteriores revelaron que un tallo con punta deshilachada puede recoger 10 veces más termitas que una caña acabada en punta.

"Los chimpancés parecen entender la función de la herramienta y su importancia en la caza de termitas" dice la investigadora.

No es innata

Hasta hora, el equipo sólo ha logrado encontrar esta conducta en los chimpancés del Triángulo de Goualougo.

Para fabricar su caña utlizar los tallos de la planta de Marantaceae.Lo que revela, dicen, que ésta no es una habilidad innata de estos animales.


Los investigadores creen que los primates de Goualougo han aprendido esta técnica de otras especies de chimpancés.

Y ahora, dicen, intentarán localizar a otros grupos en la región que sean capaces de crear algún otro tipo de herramienta.

"Grandes áreas del centro de África han permanecido sin estudiarse así que hay muchas poblaciones que podrían tener ejemplos de herramientas complejas de las cuales no sabemos nada", expresa la doctora Sanz.

Sin embargo, agrega que debido a que estas especies están amenazadas, quizás será problemático llevar a cabo más investigaciones.

"Justo cuando estamos conociendo estas habilidades de herramientas completas -dice la investigadora- los chimpancés que nos están mostrando estas conductas están en peligro por la deforestación, la caza ilegal y el Ébola".

Y agrega que "necesitamos llevar a cabo mucho trabajo para conservar a los chimpancés de la cuenca del Congo".

La investigación fue llevada a cabo conjuntamente con la Sociedad de Conservación de la Vida Salvaje.
VER VIDEO

sábado, 21 de febrero de 2009

SE COMPRUEBA LA SIMILITUD ENTRE CEREBRO HUMANO Y DE PRIMATES



21.02.2009

RIO DE JANEIRO, 20 feb (Xinhua) -- El tamaño del cerebro humano es similar al de un primate de su mismo porte, con cerca de 86.000 millones de neuronas y no las 100.000 millones que se pensaba, según un estudio realizado por neurólogos brasileños.

La investigación puso fin al mito de que los humanos tienen mayor capacidad cognitiva que sus ancestrales primates por tener un cerebro relativamente aventajado, según la conclusión del estudio difundido hoy por la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia.

De acuerdo con las mediciones realizadas por los neurólogos brasileños, el número de neuronas del cerebro humano es compatible con el de un individuo de alguna de las especies de los llamados grandes simios, con cerebros de hasta 1,5 kilogramos.

El estudio fue realizado por investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y fue coordinado por la neuróloga Suzana Herculano-Houzel.
La investigación también concluyó que además de las neuronas, el cerebro humano tiene otras cerca de 86.000 millones de células responsables por el soporte y la nutrición de las neuronas.
Hasta ahora los científico
s calculaban que el cerebro tenía 10 células de apoyo para cada neurona.
El cálculo aproximado del número de neuronas se realizó a través de un método desarrollado por investigadores del Laboratorio de Neuroanatomía Comparada de la UFRJ, el llamado fraccionador isotrópico.

En el pasado el número era calculado a partir de recuentos hechos en muestras del cerebro, no obstante la distribución de las neuronas es heterogénea y difícilmente una muestra puede representar todo el organismo.
El nuevo método permite el cálculo a partir de muestras que representan todo el organismo.

Para lograrlo el órgano es picado en pedazos y amasado en detergente con la finalidad de que todos sus núcleos se desprendan y las diferentes células queden liberadas.
Posteriormente la mezcla es agitada hasta quedar convertida en una "sopa" homogénea.

Los investigadores entonces tomaron una muestra de esa sopa representativa de todo el cerebro para analizarla en microscopio y contar el número de núcleos de células presentes.

A partir de la cantidad de neuronas en la muestra, los investigadores consiguieron calcular el número de esas células en todo el cerebro.

Los resultados, que serán publicados en la próxima edición de la revista científica Journal of Comparative Neurology, resultaron compatibles a las reglas que orientan el proceso de formación de los cerebros en primates

El equipo de investigadores brasileños demostró en un estudio anterior en asociación con la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, que el cerebro de los primates crece linealmente en la medida en que gana neuronas, ya que el tamaño promedio de estas células es el mismo.
A partir de esa regla se concluye que el cerebro de un simio con 86.000 millones de neuronas debe tener un cerebro exactamente del tamaño del de un humano (1,5 kilos).

"En conclusión, el cerebro humano es apenas un cerebro grande de primate", aseguró Herculano-Houzel en el portal "Ciencia Hoje" de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia.

La idea de que el cerebro humano era mayor se debe a que grandes simios como gorilas, orangutanes y chimpancés, muchas veces tienen un cuerpo mayor que el de un ser humano, pero cerebros relativamente menores.

viernes, 28 de noviembre de 2008

EÑ GORILA DEL RIO CROSS, MÁS AMENAZADO QUE EL DE MONTAÑA

Nace un nuevo parque nacional para proteger al más escaso de los grandes simios

El gorila del río Cross, el más amenazado de los grandes simios. (Foto: Wildlife Conservation Society)

Camerún tiene un nuevo parque nacional. Esto significa que el mundo tiene un nuevo parque nacional. En esta ocasión, la iniciativa es especialmente importante para proteger al más amenazado de los grandes simios: el gorila del río Cross, una de las cuatro subespecies de este primate africano. Otra de las subespecies, los llamados "gorilas de montaña", son hoy mundialmente conocidos gracias a la labor divulgativa de la fallecida primatóloga Dian Fossey.

El recién creado Parque Nacional de Takamanda se une al Parque Nacional del Río Cross de Nigeria, formando un gran espacio protegido transfronterizo. Entre ambos lados de la frontera se caculan unos 115 de estos gorilas, un tercio de su población total, además de otras especies amenazadas.
Los animales no entienden de fronteras políticas, por lo que este espacio compartido entre Nigeria y Camerún permitirá a las especies desplazarse libremente entre los dos países.
La creación del parque no fue tarea fácil. De hecho, es resultado de muchos años de trabajo de la Sociedad para la Conservación de la Naturaleza salvaje (
Wildlife Conservation Society) y el Ministerio de Bosques y Vida Salvaje de Camerún.

El parque está en buena parte financiado por el Banco Alemán de Desarrollo y el ministerio camerunés en un programa de cinco años. Uno de los principales problemas del mantenimiento de las áreas protegidas en África reside, precisamente, en los cortos plazos de estas financiaciones.

El Parque Nacional de Takamanda, de 676 kilómetros cuadrados, servirá principalmente para proteger al gorila del Río Cross, pero también a elefantes, chimpancés y otros primates.

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/27/ciencia/1227777554.html

domingo, 16 de noviembre de 2008

CONFLICTO BÉLICO EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO


La guerra llega al santuario de los gorilas de la niebla y los guardas tienen que huir del parque
Patrullan la zona del mundo con la mayor población de gorilas de montaña
Muchos guardaparques han muerto en los últimos años en choques con furtivos
Ahora han tenido que abandonar la reserva tomada por las tropas en conflicto
Actualizado viernes 14/11/2008

La guerra llama a la puerta. El estallido del conflicto bélico en la República Democrática del Congo, debido al alzamiento de las tropas del general rebelde Laurent Nkunda contra el Gobierno de Joseph Kabila ha llevado el conflicto hasta el corazón del Parque Nacional Virunga, el gran refugio mundial de los gorilas de montaña ('Gorilla beringei beringei'), donde vive la tercera parte de los 700 ejemplares que quedan de la especie en el mundo.

Como informa a elmundo.es Samantha Newport, portavoz oficial de los responsables del Parque Nacional Virunga, la zona ha estado sufriendo problemas desde 2007. En realidad nunca ha estado tranquila. Una mirada a la
página oficial del parque, donde los responsables están contando en directo lo que está ocurriendo día a día, permite hacerse una idea de la difícil situación.
El parque hace frontera con las vecinas Ruanda y Uganda y ha sido lugar conflictivo en las últimas décadas. Los enfrentamientos bélicos y la entrada de furtivos han sido un constante problema. Muchos guardas han pagado con su vida en los últimos años sus intentos por evitar que nada le pasara a la especie amenazada.

Guardas del Parque Nacional Virunga antes del estallido del conflicto. (Foto: Gorilla-CD)

Pero
el conflicto ha llegado al extremo en el último mes. "Ahora mismo hay un 40% del parque bajo el control de los rebeldes, y eso incluye los 250 kilómetros cuadrados en los que habitan los gorilas de montaña", informa Newport en conversación telefónica desde Goma.

Allí han ido a parar muchos de los guardas forestales que protegían la reserva. El día 8 de octubre, afirma Newport, los combates llegaron hasta el corazón de la reserva natural. El puesto de control de Rumangabo fue atacado y tomado por tropas rebeldes. Los guardas tuvieron que huir de su lugar de trabajo, corriendo peligro tanto a manos de las tropas insurgentes como de los hombres del Gobierno.

"Hay que tener en cuenta que los guardas visten uniforme verde y van armados y esa no es mejor manera de permanecer en una zona en conflicto". La mayoría de ellos se las apañó para huir, aunque algunos no pudieron evitar ser capturados.
Dos de ellos, retenidos y golpeados por soldados del Gobierno, informa Newport, lograron ser puestos en libertad después de 24 horas. Otros han visto como sus casas y sus pertenencias en el entorno del parque han sido destruidas y sus familias amenazadas y forzadas al éxodo bajo el riesgo de perder la vida.
En estos momentos, en el campo de refugiados de la ciudad de Goma hay 250 guardas con sus familias que han huido del conflicto. El número total de guardaparques es de 680, y se cree que el resto de los que no están en Goma han escapado en otras direcciones o han optado por refugiarse en el bosque hasta que cesen los intensos combates entre las partes enfrentadas en la zona.
Alejados de la zona que han protegido durante años, y sin saber qué puede estar ocurriendo con los amenazados gorilas, los guardaparques no han dejado de trabajar. Ahora mismo, siguen advirtiendo al mundo del peligro que corre la especie por medio de sus
blogs, que se pueden consultar en la web oficial del parque, que sigue siendo actualizada desde el campo de refugiados.

Al mismo tiempo, se ha iniciado una campaña para conseguir fondos. Ahora mismo, informa la portavoz, lo fundamental es
conseguir recursos económicos para atender las necesidades más inmediatas de los guardas y sus familias acogidos en campos de refugiados.

Asociaciones internacionales de conservación y ciudadanos particulares ya han contribuido a través de la web para hacer llegar 40.000 dólares como ayuda inmediata, informa la bióloga británica y responsable de la campaña Samantha Newport. Es la mitad de lo que consideran necesario para salir adelante mientras para el conflicto.

El recuerdo de Fossey

La mayoría del público recuerda ese exhuberante rincón de África como la montaña de los gorilas en la niebla, donde la bióloga estadounidense
Dian Fossey trabajó entre los años 60 y 80 estudiando a los grandes simios, dando a conocer sus hallazgos a través de las páginas de la revista 'National Geographic'. Después, una famosa película protagonizada por la actriz Sigourney Weaver popularizó la vida de Fossey, traumáticamente truncada al morir asesinada por quienes se oponían a sus tareas de conservación de la fauna.

Los montes Rwenzori, de origen volcánico, se elevan por encima de los 5.000 metros en pleno trópico húmedo. Eso ha generado una gran variedad biólogica en el entorno de las montañas Virunga, con un 15% de plantas endémicas y la mayor concentración de vertebrados distintos de África. Entre ellos se encuentra el gorila de montaña, una subespecie distinta al mucho más abundante gorila de llanura.
Pero como muestra el conflicto actual, el signo trágico de ese paraíso biológico convertido en infierno por el hombre no ha cambiado desde los tiempos de Dian Fossey. Ahora son los guardas congoleños quienes lo están sufriendo en carne propia. Los gorilas de la niebla son ahora gorilas entre las balas.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Los chimpances confeccionan ´listas de enemigos´ en sus relaciones sociales.

Según los últimos estudios, los chimpancés podría tener una nueva cosa en común con los humanos: identifican a aquellos semejantes que consideran negativos en su entorno y los colocan en una 'lista de enemigos'.

A esta conclusión llegó el Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania) tras observar que los chimpancés tienen controlados a aquellos compañeros que les ayudaron a asearse y a quitarse los piojos de la espalda, todo un ritual social entre los primates. Además comprobaron que estos primates tienden a devolver, incluso a largo plazo, el favor a aquellos que les prestaron ayuda y a congelar su relación con los animales más egoistas que se prestan menos a esas colaboraciones.

"En cierto modo, este comportamiento funciona como moneda de cambio en los chimpancés", explica Cristina Gomes, ecologista del Instituto Max Planck. Gomes pasó varios años grabando el comportamiento diario de 44 chimpancés que viven en el Parque Nacional Tai, en Costa de Marfil. Cada día, Gomes hacía un seguimiento individual de estos animales, grabando a aquellos que se cepillaban entre sí y la duración de cada sesión de aseo. Finalmente, acmuló 87 horas de grabación.
Tras el análisis de estas grabaciones, Gomes descubrió que más de dos tercios de las sesiones de aseo no fueron recíprocas de manera inmediata. Incluso al finalizar el día los animales seguían teniendo deudas pendientes con aquellos que les habían cepillado la espalda, según el estudio, publicado en el último número de Proceedings.


RECIPROCIDAD A LARGO PLAZO

Pero estas deudas no quedaban en el aire. Cuando Gomes y sus colegas Roger Mundry y Christophe Boesch tomaron una visión a largo plazo de los datos (de al menos una semana) descubrieron un sistema de recuperación de la inversión. "La mayoría de su reciprocidad se suecede durante un periodo de tiempo más largo", explica la ecologista a NewScientist Environment en declaraciones recogidas por otr/press.

El equipo aplicó también un modelo estadístico para descartar la casualidad que podría deberse a una cuestión relacionada con el sexo, la jerarquía o la edad. Todos estos factores fueron descartados por lo que Gome asegura que la única manera de explicar la reciprocidad en los cepillados de los chimpancés a través del tiempo es la reciprocidad.

Pero Gome fue más allá y asegura que esto no quiere decir que los chimpancés mantengan un balance mental de los cepillados que reciben y que ofrecieron. "No necesariamente tiene que ser un proceso cognitivo", explica Gomes. "Podría ser emocional".

UNA EXPLICACIÓN HORMONAL

Según la ecologista, las hormonas son una explicación probable para este comportamiento de los chimpancés. Con el ajuste de los niveles de endorfinas, los primates podrían aprender a asociar la generosidad con algunos animales y la mezquindad con otros. "Creo que ésta es la base de la amistad", añade.

Rebeca Frank, una primatóloga de la Universidad de California (Los Ángeles) ha observado durante un largo periodo la reciprocidad en las hembras de los babuinos y asegura que ese nuevo estudio pone en duda los modelos de reciprocidad realizados hasta el momento de los primates, que ignoran los beneficios a largo plazo. Frank confía en que nuevas investigaciones determinen si la generosidad es emocional, como sospecha Gomes, o más calculadora.

ANTHONY BROWNE - LIBROS ILUSTRADOS DE LOS GRANDES SIMIOS PARA LOS MAS PEQUEÑOS.

Necesitamos recordar que somos animales


El ilustrador británico Anthony Browne, famoso por crear historias de gorilas y chimpancés, asegura que sus personajes reflejan la naturaleza humana
No es que los gorilas parezcan humanos. Más bien, es que nosotros nos parecemos a ellos, aunque a veces olvidamos esa condición animal.

“También somos animales. No somos tan diferentes de los gorilas como creemos. Tenemos instintos y emociones similares, y a veces necesitamos recordar eso, que somos animales”, afirma el ilustrador británico Anthony Browne (Sheffield, Inglaterra, 1946), quien presenta su más reciente libro Cosita linda, editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE).

El también escritor ha publicado más de 50 libros en diversos idiomas, donde los gorilas y chimpancés son personajes recurrentes.

“Dibujo estos animales en mis libros porque ejemplifican el comportamiento humano. Son más naturales, más familiares, más instintivos. Sugieren que de alguna manera estamos perdiendo esas cualidades”, considera en entrevista telefónica desde Inglaterra.

Cosita linda no es la excepción. Ahora Browne se inspira en una anécdota de la vida real, cuando en 1974 una gorila entrenada en la Universidad de Standford para usar el lenguaje de señas destruyó un lavadero que tenía en su jaula.

Cuando el cuidador se acercó para saber qué pasaba, la gorila lo señaló a él como el culpable del desperfecto.

“Me pareció muy interesante porque demostró que los gorilas también pueden mentir o hacer un chiste”, comenta el autor de la serie de libros sobre el chimpancé Willy.

Koko, la gorila, tenía como mascota a un gatito, que ahora toma el nombre de Linda, a quien cuidaba y protegía.

“Pero una noche, mientras dormía, rodó sobre el gato y lo mató. Al final, en mi historia el gorila rompe una televisión y culpa al gato. No me convencía mucho, pero me di cuenta que así le daba mayor importancia al felino, quien demuestra su amistad al admitir que sí fue él, aunque sea como de broma”.

Porque, afirma, entre los verdaderos amigos no importa la diferencia de tamaño, de raza o de edad.

“Los niños no tienen esos problemas para discriminar a otros por sus diferencias. Creo que ellos tratan a otros niños como otras versiones de sí mismos. Como aquí entre el gorila y el gato, aunque son muy diferentes, son grandes amigos”, señala.
Sin embargo, los gorilas tienen un significado más profundo para Browne: le recuerdan a su padre, quien murió frente a él de un ataque al corazón, cuando el dibujante tenía sólo 17 años, y quedó como una experiencia traumática.

Y al hablar de él, lo describe como si fuera un niño que admira la grandeza de su papá.
“Tenía una apariencia física muy ruda. Era un hombre grande y fuerte. Fue soldado y boxeador y nos motivó a mi hermano y a mí a jugar muchos deportes, pero también a sentarnos con él a dibujar y escribir poemas. Era un gran contraste entre la fuerza, el poder y la gentileza”.

Los gorilas, añade, son un poco como esa figura paterna. “Representan la protección. Se ven rudos pero también sensibles. Además de que son figuras increíbles para dibujar, es muy interesante verlos. Mirar a los ojos de un gorila es como mirar a un ser humano, como si hubiera un hombre dentro de él”, afirma.

Luego de más de 30 años creando libros ilustrados, principalmente para el público infantil de diversos países, Browne confiesa el mayor aprendizaje que ha tenido de los pequeños.

Pueden entender más cosas que lo que los adultos creen. Ven las cosas a detalle. No valoramos sus habilidades para comprender y para lidiar con algunas cosas complicadas en la vida”.


El también escritor ha publicado más de 50 libros en diversos idiomas, donde los gorilas y chimpancés son personajes recurrentes.
“Dibujo estos animales en mis libros porque ejemplifican el comportamiento humano. Son más naturales, más familiares.




viernes, 17 de octubre de 2008

EL CEREBRO "DIESTRO" DE LOS GORILAS Y LOS HUMANOS

Revelan que ambas especies de primates utilizan el mismo hemisferio del cerebro para enviar señales y comunicarse

(Foto: Gustavo Catalán)

Un grupo de investigadores de la Universidad de Sussex, en Reino Unido, acaba de descubrir que la comunicación entre los gorilas está relacionada con el hemisferio izquierdo de su cerebro, igual que ocurre en los seres humanos.
La responsable de este trabajo ha sido la psicóloga británica Gillian Sebestyen Forrester, que desarrolló un nuevo sistema para analizar el comportamiento de los gorilas que viven en cautividad.

Gracias a este método pudo comprobar que en estos grandes primates son diestros y que el hemisferio izquierdo de su cerebro no sólo es el que controla la parte derecha del cuerpo, sino también las partes implicadas en el desarrollo de su sistema de comunicación, como son la cabeza y la boca.

Es lo mismo que ocurre con los humanos: el hemisferio derecho del cerebro controla el lado izquierdo del cuerpo, y viceversa. A los cinco o seis años uno de ellos se convierte en dominante. Si es el izquierdo, será el hemisferio del lenguaje; si es el derecho, será el de las emociones.

Algunas hipótesis apuntan que los diestros sufren menos enfermedades y tienen menos accidentes, lo que les habría favorecido a lo largo de la evolución y hace que hoy sean mayoría. También se ha descubierto recientemente que en ser o no zurdo interviene la activación de un gen.

En el caso de esta investigación, publicada en la revista 'Animal Behaviour', Forrester se muestra convencida de que sus resultados con los gorilas podrían proporcionar pistas importantes sobre la evolución de la lengua en los seres humanos. "Compartimos 23 millones de años de evolución con los grandes simios, y hace unos seis millones que nos separamos de los chimpancés. Los gorilas hemos comprobado que tiene formas de comunicación no verbal muy sofisticadas, que creo que fue una de las capacidades de lenguaje que tuvimos alguna vez", ha declarado a 'ScienceDaily'.

Otros trabajos anteriores ya habían mostrado que los chimpancés prefieren también utilizar la mano derecha para realizar tareas manuales, pero hasta ahora nadie había relacionado la comunicación en los primates con su capacidad de utilizar la parte derecha de su cuerpo con más frecuencia.

Códigos de señales

Para ello, la psicóloga realizó un exhaustivo análisis de las señales visuales que se enviaban los gorilas y logró codificarlas. "Por ejemplo, en lugar de etiquetar subjetivamente un comportamiento como agresivo, lo que he hecho es desmenuzar las diferentes fases de su mirada, la expresión facial y su acción física. Y he buscado patrones repetidos dentro de su contexto social", explica.
El 'laboratorio' de su experimento fue el Parque de Animales Salvajes de Kent, donde hay una gran familia de gorilas que vive en un recinto que recrea el hábitat salvaje de las selvas del centro de África.

Forrester puso especial atención en el comportamiento de una hembra adulta, de 13 años de edad, llamada 'Foufou', en su hijo y en la red social en torno a ellos. "Los simios, como los humanos, utilizan una extensa gama de signos de lenguaje no verbal en su interacción, como son las expresiones faciales, las miradas o los gestos con las manos. Por ello, analizando sus acciones físicas sincrónicas podemos descubrir sus señales de comunicación y probar que, en el fondo, hablan unos con otros", argumenta.

El método multidimensional que ha utilizado también puede ser útil para estudiar otros grupos de individuos que no tienen capacidad verbal. De hecho, en estos momentos la psicóloga trabaja con un grupo de niños de entre dos y cuatro años que tienen dificultades para hablar. "Los datos que proporciona este sistema pueden ayudarnos a entender señales que fueron importantes en la evolución de la lengua y también para mejorar la diagnosis de enfermedades como el autismo", aventura.

martes, 14 de octubre de 2008

LA POBLACIÓN DE CHIMPANCÉS EN COSTA DE MARFIL SE REDUCE EN UN 90% EN EL PARQUE NACIONAL MARAHOUÉ.

POBLACIÓN DE REFERENCIA SE REDUCE UN 90%
Los últimos chimpancés
Un nuevo censo indica una reducción drástica en el último refugio de chimpancés

ELMUNDO.ES

MADRID.- Geneviève Campbell estaba sorprendida. Había tenido que buscar "largo y duro" hasta encontrar árboles salvajes en el Parque Nacional Marahoué, en Costa de Marfil. No había ni rastro de los chimpancés a los que había venido a ver y tuvo que seguir caminando para por fin hallar un único "nido". Durante el censo anterior, realizado 18 años atrás, había encontrado 234 nidos en árboles que se erguían por las mismas zonas. La población se había reducido en un 90%.
"Fue triste encontrar sólo un nido", dice esta investigadora del Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva. "Pero ese nido estaba en una zona que, precisamente, acababa de ser reconvertida en suelo agrícola".


Los chimpancés de Costa de Marfil han supuesto en las últimas décadas la mayor población de esta subespecie de África Occidental. Ahora, los últimos refugios de han desaparecido o están en peligro.
La situación de ejemplares en otras partes del continente africano es tan grave que la población de Costa de Marfil continuó siendo la más importante aun después de quedar diezmada en dos décadas.

Entre 1960 y 1980, los humanos aumentaron un 50%. Los 100.000 individuos de chimpancés que se contabilizaron en los años 60 quedaron reducidos a 8.000, como mucho a 12.000, en 1980. Pese a este drástico desplome poblacional, Costa de Marfil continuaba acogiendo a la mitad de la subespecie de chimpancés de África Occidental.

Estos primates deberían pasar a ser considerados 'gravemente amenazados', dice Campbell en un comunicado emitido por Cell Press, editora de la revista científica 'Current Biology', donde se publica mañana el estudio.
La población del reducto más importante de chimpancés de África Occidental se ha reducido un 90%

Los individuos supervivientes están muy fragmentados y sólo hay actualmente una población viable: la que se encuentra en el Parque Nacional de Tai. Pese a ello, ésta está amenazada por la caza furtiva, según Christophe Boesch, del citado Instituto alemán, y tiene los días contados: la financiación para la conservación del parque vence en 2010.

"Casi todo lo que amenaza a los chimpancés deriva de la actividad humana, como la caza y la deforestación. Esto ha contribuido a la caída drástica de las poblaciones de chimpancés. Y la situación ha empeorado mucho más con el inicio de la guerra civil en 2002", añade Boesch.

Según el estudio, realizado a nivel nacional, el declive de chimpancés es especialmente importante en zonas forestales sin protección legal, donde los investigadores no avistaron ni rastro de ellos. Pero incluso en los Parques Nacionales como el de Marahoué, la guerra civil ha suspendido los sistemas de vigilancia -que se basan en financiación externa-.

Para Boesch, la clave está en la financiación. "Las poblaciones de chimpancés salvajes que viven en áreas protegidas y con una política continuada de conservación pueden sobrevivir incluso en contextos de rápido crecimiento demográfico humano y conflictos armados", opina el científico.

"Tenemos que hacer un llamamiento a la comunidad internacional para que invierta en actividades de conservación en parques nacionales como éstos", añade.


http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/13/ciencia/1223894366.html

DESCUBREN COMPORTAMIENTOS DE CAZA EN LOS BONOBOS

MADRID, 13 Oct. (Redacción / EP) -

Una investigación del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania) muestra por primera vez pruebas de que los bonobos cazan y consumen las crías jóvenes de otras especies de primates. que se publica en la revista 'Current Biology'. El descubrimiento desafía la teoría de que la dominancia y agresividad masculinas deben tener un vínculo causal con la conducta de caza, una idea que mantienen los primeros modelos de la evolución de la agresividad en humanos y en los primates no humanos.

En las comunidades de primates bonobos las hembras se encuentran en la cúspide de la pirámide social y se pensaba que los machos comían sólo carne de antílopes, ardillas y roedores. Según explica Gottfried Hohmann, director principal del estudio, "estos descubrimientos son particularmente relevantes para el debate sobre la dominancia, vinculación, agresión y caza de los machos, un dominio que se creía distinto entre chimpancés y bonobos".

Hohmann señala que en el caso de los chimpancés, la dominancia masculina se asocia con la violencia física, la caza y el consumo de carne. "Por inferencia, la carencia de dominancia masculina y violencia física a menudo se utiliza para explicar la relativa ausencia de caza y consumo de carne en los bonobos. Nuestras observaciones sugieren que, en contraste con hipótesis previas, estas conductas podrían persistir en sociedades con relaciones sociales diferentes".

Los bonobos viven sólo en los bosques de las tierras bajas al sur del río Congo y, junto con los chimpancés, son en el ámbito evolutivo los primates más cercanos a los humanos. Los bonobos son conocidos por su promiscuidad, ya que los actos sexuales del mismo y distinto sexo son comunes como forma de bienvenida, resolución de problemas o reconciliación después de los conflictos.

Los investigadores realizaron su descubrimiento mientras estudiaban una población de bonobos que vive en LuiKotale, en el Parque Nacional de Salonga, en la República Democrática del Congo. Los autores habían estado siguiendo a los bonobos durante los últimos cinco años, lo que hizo posibles estas observaciones.
Los científicos vieron tres episodios exitosos de caza en los que los bonobos capturaron y comieron un primate. En otros dos casos, la caza falló. Los datos de LuiKotale mostraron que los bonobos de ambos sexos jugaban papeles activos en la persecución y caza de los monos.

Según los investigadores, la participación de las hembras adultas en estas cacerías, algo que no se produce entre los chimpancés, podría reflejar patrones sociales como la formación de una alianza y cooperación entre las hembras adultas.

Los futuros estudios en LuiKotale podrían seguir arrojando luz sobre el significado y las causas de la agresividad, la caza y el consumo de carne en bonobos, chimpancés y humanos.

lunes, 18 de agosto de 2008

EXPEDICIÓN FORMADA POR MIEMBROS DEL PROYECTO GRAN SIMIO/ESPAÑA EN SENEGAL

PROYECTO GRAN SIMIO (GAP/PGS – ESPAÑA)

EL PROYECTO GRAN SIMIO ORGANIZA UNA EXPEDICIÓN AL INTERIOR DE LAS SELVAS DE SENEGAL EN EL CONTINENTE AFRICANO.

El próximo día 16 de agosto, desde Madrid, parte una expedición del Proyecto Gran Simio (PGS) al interior de Senegal con la misión de establecer canales para futuros proyectos de educación en este país y la protección de diversas zonas donde se han hallado grupos de chimpancés llamados de llanura o Fongoli, en los que recientemente se han descubierto que fabrican lanzas para la caza y pasan muchas horas en cuevas. El Proyecto Gran Simio Internacional (GAP), pagara la vigilancia de la zona formando patrullas uniformadas compuesta por senegaleses de las poblaciones locales, contribuyendo de esta forma a formar puestos de trabajo en un país de donde parten muchas pateras llenas de africanos hacia las costas españolas.

En Fongoli (Senegal), la antropóloga Jill Pruetz que está realizando los estudios de observación de estos grupos de chimpancés, se pondrá en contacto con los expedicionarios del PGS para concretar e intensificar las colaboraciones .

La expedición compuesta por diez voluntarios del PGS encabezados por Paco Cuellar, Secretario General del Proyecto Gran Simio en España y Coordinador del GAP-Europa, ayudarán en la zona a la ONG española Campamentos Solidarios y recorrerán kilómetros de caminos selváticos analizando la situación del país y estableciendo puntos de encuentros para el establecimiento de investigaciones posteriores.

El día 28 finalizará esta aventura. En los equipajes de estos voluntarios, llevan obsequios y presentes para la población civil de las aldeas que visitarán. El viaje es muy intensivo y basta con decir que nada más llegar, al día siguiente, día 17 la ruta a conseguir será recorrer 550 kilómetros por carreteras en mal estado y polvorientas.

Con esta expedición, el PGS abre un nuevo frente de lucha en sus objetivos y amplia el radio de acción donde venia trabajando habitualmente en África.

“En todo momento, nuestros compañeros estarán apoyados por Campamentos Solidarios y el objetivo concreto es la protección de las Comunidades de chimpancés que se encuentran en estudio, realizar Proyectos de Educación en las aldeas cercanas a las selvas y a las poblaciones de chimpancés y establecer canales de información y ayuda a los senegaleses de la zona, al objeto de poder elevar su nivel de vida mediante Proyectos Concretos. Allí se establecerán igualmente los canales de contactos permanentes que sean necesarios para futuras expediciones y canalizar Proyectos que vayan directamente a los lugares visitados por los miembros del PGS”, ha comentado Pedro Pozas Terrados, Director Ejecutivo y Coordinador del Proyecto Gran Simio en España.

Según Pozas, la expedición estará en contacto en todo momento con el PGS España con el fin de atender las necesidades urgentes que se presenten y para dar cobertura informativa de esta importante expedición.

Para informarse sobre como se desarrolla la expedición y las novedades que vayan surgiendo, pueden ponerse en contacto con Pedro Pozas Terrados, Director Ejecutivo y Coordinador del Proyecto Gran Simio, al teléfono: 678 708 832 o al correo electrónico
pedrop@proyectogransimio.org.


Pedro Pozas Terrados
Director Ejecutivo.
Proyecto Gran Simio (GAP/PGS – España)
www.proyectogransimio.org



miércoles, 30 de julio de 2008

LOS GRANDES SIMIOS LLEGAN AL PARLAMENTO DE ESPAÑA.


EL CONGRESO ESPAÑOL LES CONCEDE SUS DERECHOS.

El pasado día 25 de junio de 2008, ha sido un día histórico en la lucha por los derechos de los animales a nivel mundial y especialmente en los derechos de los grandes simios. Desde que se fundo el Proyecto Gran Simio (PGS) en el mundo, este era uno de los objetivos fundamentales, que el Congreso aprobara una Ley que incluyera sus derechos. Ha costado muchos años de trabajo y tesón por parte de nuestra organización y tres tentativas de Proposición No de Ley (PNL), dos de ellas acabaron con la anterior legislatura sin que se debatiera.

Tres años de lucha, de reun
iones con Diputados, de llamadas telefónicas desde que el 5 de septiembre de 2005, el Diputado de los Verdes Español Francisco Garrido presentara la primera PNL. Tras nuestro trabajo conseguimos la aprobación en el Parlamento Balear de la adhesión al PGS a primeros del 2007 y un año y pico más tarde, la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Congreso, por fin aprobó a nivel nacional su apoyo, convirtiéndose de esta forma en el Primer Parlamento Nacional del mundo que se adhiere a los objetivos del PGS con puntos claros para los derechos de los grandes simios y la protección de su hábitat.

Los cuatro puntos aprobados en el Congreso de los Diputados de España y que el Proyecto Gran Simio ha estado trabajando todos estos años, dicen asi:

El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

1.- Declarar, en el plazo máximo de 4 meses, su adhesión al Proyecto Gran Simio, así como su impulso en el resto d
e países de la Unión Europea.

2.- Llevar a cabo, en el plazo máximo de un año a partir de la adhesión al Proyecto Gran Simio, los trámites necesarios para la adecuación de la legislación española a los principios del Proyecto Gran Simio, para: Establecer la prohibición expresa de experimentación o investigación cuando ello pueda producir daño a los simios y no redunde en su beneficio; El establecimiento de unas condiciones muy rigurosas, siempre en ambientes óptimos para su desarrollo, para su tenencia o custodia, siempre con propósito de conservación; Establecer la prohibición de la tenencia con fines comerciales o en cualquier tipo de espectáculo; El establecimiento de un tipo penal agravado para los casos de comercio, tenencia ilegal o maltrato de simios.

3.- Impulsar el desarrollo de los compromisos adquiridos por España con la firma de la Declaración de Kinshasa y el trabajo decidido junto al PNUMA en el marco del GRASP, en el que participan algunos países europeos como Italia, Francia, Reino Unido, Bélgica, Suecia y la propia Unión Europea, además de Japón y Estados Unidos y los países del área de distribución de los grandes simios.

4.- Impulsar y emprender las acciones necesarias en los foros y organismos internacionales que procedan para la protección de los grandes simios del maltrato, la esclavitud, la tortura, la muerte y extinción.


sábado, 31 de mayo de 2008

EL PROYECTO GRAN SIMIO PIDE AL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS QUE EL CHIMPANCÉ “HIASL” SEA CONSIDERADO PERSONA.


El caso de Hiasl, un chimpancé que como tantos otros fue arrancado violentamente de la selva africana para ser vendido a un laboratorio, probablemente no hubiera llamado la atención de no ser por que se ha convertido en protagonista de un extraordinario proceso legal en Austria.

Todo empezó en 1982 en la selva de Sierra Leona, cuando Hiasl, que entonces tenía 10 meses de edad, fue arrancado del lado de su madre que había sido abatida a tiros. Hiasl fue trasladado a Austria metido en una caja, rumbo a un laboratorio para ser sometido a experimentos médicos. Otros once chimpancés de la misma edad llegaron con él al aeropuerto de Viena el 29 de abril de 1982, de los cuales diez acabaron muriendo al poco tiempo en zoos.

El día antes de llegar los chimpancés de África, Austria firmó la convención CITES sobre el comercio con especies amenazadas, convención que la llegada de los chimpancés violaba. Entonces el refugio de animales de Viena se hizo cargo de Hiasl y acabaron criándose con una familia humana.

Unos años más tarde Hiasl fue trasladado a unas instalaciones acondicionadas especialmente para ellos en el refugio de Viena. En 2006 los problemas económicos del refugio lo pusieron al borde de la quiebra. Desde entonces la situación del chimpancé es incierta, pues su cuidado cuesta 10.000 euros anuales junto con otros compañeros cautivos. Siendo aún joven, se teme que acabe en un zoo, o que se los lleven a un circo o un laboratorio en otro país (la experimentación y el circo con chimpancés hoy son ilegales en Austria).

A finales de 2006 la organización animalista VGT recibió una suma importante de dinero en donación condicionada a que sea administrada en nombre y beneficio de Hiasl por un tutor legal que le fuera asignado. A partir de entonces la VGT ha trabajado con el apoyo del Proyecto Gran Simio por que a Hiasl se le reconozca el derecho a tener un tutor legal, de tal manera que sus intereses sean tenidos en cuenta y no pueda ser considerado como una propiedad que puede pasar de unas manos a otras y sometido a la voluntad interesada de terceros.

Por lo tanto, en 2007, sus amigos cercanos iniciaron acciones legales para que se le declarara persona y se le nombrara un tutor legal que le representara ante un tribunal. Apoyaron una petición a tal efecto cuatro expertos: el catedrático de derecho Stefan Hammer, la catedrática de filosofía del derecho Eva-Maria Maier, el catedrático de antropología Volker Sommer y la doctora en biología y experta en chimpancés Signe Preuschoft.

De acuerdo con la ley austriaca, todos los miembros de la familia “homo” son personas y los chimpancés pertenecen a esta familia desde 1997 y así está reflejado en el catálogo de especies amenazadas CITES. En segundo lugar, se mantiene que la definición de persona significa que, biológicamente, se posea una “teoría de mente”, cosa que los chimpancés poseen. Sólo si se acepta que “Hiasl” es una persona tendrán importancia sus intereses y podrá ser representado en un juicio contra su deportación para que se haga justicia. Sólo como persona puede recaudar dinero para sí mismo. Y sólo como persona puede iniciar acciones legales y reclamar daños contra los responsables de su rapto para garantizar su futuro.

La petición argumenta que tanto la ley austriaca como diversas declaraciones de los derechos humanos consideran que son personas todos los “miembros de la familia humana”, y desde el punto de vista científico esto como mínimo abarca a toda la familia Hominidae. Además, la gran proximidad genética, comportamental y cognitiva entre el Homo sapiens y el chimpancé hacen que cada vez cobre más fuerza la opinión científica de que los chimpancés (y los bonobos) también deben ser considerados miembros del género Homo. (Es ilustrativo que especies con un grado de parentesco similar al del hombre y el chimpancé, como son el oso pardo y el oso polar, el león y el tigre, o el caballo y el burro, estén clasificadas dentro del mismo género: Ursus, Panthera y Equus, respectivamente.)

“Los chimpancés en general, y Hiasl en particular, no sólo tienen intereses, sino que son capaces de ver que otras personas los tienen también, y actúan en consecuencia, bien de modo altruista, ayudando a otros a satisfacer sus intereses, bien protegiendo los intereses propios en caso de conflicto, escondiendo sus intenciones e incluso engañando. Estas capacidades satisfacen el requisito más exigente que a veces se esgrime para que un ser pueda ser considerado persona: el ser en cuestión debe ser capaz de reconocer la categoría de persona de otros”, ha declarado Pedro Pozas Terrados, Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio en España.

Es importante resaltar que ninguno de los jueces austriacos en sus sentencias, han dicho que Hiasl no es persona, por lo que deja abierta esta posibilidad y deja con ello al descubierto razones poderosas de duda a favor del chimpancé.

Ahora el caso esta en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo que deberá aceptar a trámite dicha petición y en la que el Proyecto Gran Simio, pide que se acepte y que Hiasl sea considerado persona con derechos. Según Pozas, si una entidad puede ser declarada con el título de persona jurídica y encima con derechos ¿porqué no un ser vivo tan cercano a nosotros y que está incluido en nuestra propia familia?.

El debate está servido y los derechos de los grandes simios en juego ante el Tribunal de Estrasburgo. Si el procedimiento fuera positivo representaría una gran victoria para los grandes simios cautivos y los chimpancés mejorarían sin duda sus condiciones en Europa.

El Proyecto Gran Simio que lleva luchando durante años para otorgarles los derechos a los homínidos no humanos, ven en este caso judicial, una ventana abierta para conseguir sus objetivos y pide a todos los ciudadanos que envíen cartas de apoyo para que Hiasl gane la batalla legal en la que se está enfrentando judicialmente.

http://www.gda.com/consulta_noticias.php?idArticulo=565472

http://blogs.periodistadigital.com/ciencia.php?p=168961&more=1&page=1

http://www.liberaong.org/index.php?c=n.php&id_noticia=665&paraula=PGS&paraula2=EL%20PROYECTO%20GRAN%20SIMIO%20PIDE%20AL%20TRIBUNAL%20EUROPEO%20DE%20DERECHOS%20HUMANOS%20QUE%20EL%20CHIMPANCÉ%20“HIASL”%20SEA%20CON&idiom=cast

Una asociación pide al Tribunal de Estrasburgo declarar humano a un chimpancé

http://www.hoymujer.com/famosos/el-cotilleo/asociacion,pide,Tribunal,Estrasburgo,55926,05,2008.html

http://www.breitbart.com/article.php?id=D8OTLSUG0&show_article=1

http://www.adn.es/impresa/lavida/20070521/NWS-0091-Crees-chimpance-derechos-humanos-merece.html

http://www.internetlibre.org/category/category/simios

http://blogs.periodistadigital.com/ciencia.php?p=168961&more=1&page=1

martes, 6 de mayo de 2008

CHIMPANZÉ VOLTA A ENXERGAR


APARECEU NA REVISTA BIANCHINI
MAIO 2008

Através de uma cirurgia inédita realizada no Santuário de Grandes Primatas de Sorocaba, a equipe da EYE CLINIC de São Paulo, comandada pelo Professor Dr. Walton Nosé, um dos maiores especialistas do Brasil em Oftalmologia Humana, devolveu a visão ao olho esquerdo de um chimpanzé de 33 anos. Hulk, como é chamado, foi um chimpanzé usado em circos e em entretenimento de humanos, época em que foi castrado, violentado e teve seus dentes arrancados. Menos de 24 horas após a operação, Hulk já enxergava e relembrou um mundo já esquecido em sua mente após 15 anos vivendo na escuridão. Com a cirurgia foi possível recuperar 30% da visão de Hulk, mas infelizmente, o olho direito parece ser irrecuperável. Um relato completo e emocionante da história de Hulk pode ser lido na seção notícias do site www.projetogap.org.br.

¿ES POSIBLE CREAR CHIMPANCÉS QUE HABLEN?

UNA POLEMICA MUNDIAL

Un debate está agitando el mundo cientifico. La primera idea surgió en la Escocia, y la polemica se extendió por ese mundo tecnico, con la participación de biologos, bioeticos, abogados, filosofos, expertos en genetica, etc. Es legal crear un chimpancé humano? Es posible crear un chimpancé llamado “Humanzee”?

Vamos entrar en la polemica, colocando las diversas opiniones hasta ahora escuchadas. La mayoria concuerda que no es ilegal ni es anti-etico hacerlo. La mayoria también concuerda que cientificamente es posible inseminar un chimpancé hembra con semen humano y dar nacimiento a un chimpancé con caracteristicas humanas que sea hasta normal.

Lo que se critica es el fin de esta experiencia. Existen los que piensan que permitir esto generaría seres con organos internos humanos, que podrían ser sacrificados para los mismos ser usados en transplantes, de lo cual hay una gran escasez en el mundo. Otros se interrogan que la creación de un ser hibrido – chimpancé y humano – puede generar un problema legal futuro, al tener que otorgarle a ese ser los mismos derechos que los humanos.

El Dr. Calum Mackellar, Director de Investigación del Consejo Escoces de Bioetica Humana, que fue quién inició la polémica, considera factible la creación de un chimpancé con caracteristicas humanas, como por ejemplo la capacidad de hablar. El afirma: “La diferencia cromosómica entre una cabra y una oveja es mayor que entre humanos y chimpancés, y nacen hibridos de esa relación”. El profesor Bob Millar, Director del Consejo de Investigación Médica de la unidad de Ciencia Reproductiva Humana, con su base en Edinburgo, también considera que la criatura que nazca de un ovulo de chimpancé y espermatozoides humanos sería totalmente viable. Y añade: “Burros con cavallos dan criaturas que sobreviven pero no son fertiles, eso también podria suceder con chimpancés”. Pero él se opone a hacer la experiencia. Otros expertos mencionan como una acción posible el nacimiento de una especie hibrida entre el tigre y el león. Aquí, en el Brasil, tenemos esa experiencia. La tigresa del Circo Moscu, y el león del mismo, dieram nacimiento a un hibrido, que se le llama “Ligre”, y que tiene las caracteristicas de ambos. Ellos están con nosotros actualmente y percebemos una relación afectiva entre ambos, especialmente en la epoca fértil de la tigresa.

En el debate también se considera que desde el nacimiento de la humanidad, en la naturaleza – en vida libre – ya estos cruzamientos entre especies ya sucedieron, dando con frecuencia al nacimiento de especies diversas, y a traves de ellos la fauna se desenvolvió y se expandió, siendo los diversos animales que nos acompañan en la actualidad.

El debate está abierto. La posibilidad de esto suceder, o de tal vez ya ter sucedido, en las selvas africanas, son reales. Quizas no esté lejos el momento que un chimpancé, producto de estos cruces, comience a hablar por sus iguales, y substituya a los humanos, en esta lucha por la vigencia de seus derechos en nuestras sociedades.

Dr. Pedro A Ynterian
Director Proyecto GAP Internacional